Mostrar nube de etiquetas

BRAÑAS FERNÁNDEZ, Gonzalo
BRAÑAS FERNÁNDEZ, Gonzalo

Descripción

Gonzalo Brañas Fernández (A Coruña, 1866 – A Coruña, 1948). Científico español. Miembro fundador de la Real Sociedad Española de Física y Química, así como de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Miembro de la Sociedad Francesa de Física y de la Real Academia Gallega. Dirigió el primer gabinete radiológico de A Coruña. Demostró en 1903 que las ondas hertzianas tenían un poder de extinción de la fosforescencia. Inventor del Magnetógrafo Mecánico y del Microrradiógrafo que perfeccionó con el nombre definitivo de Cimaciógrafo. Radioaficionado con indicativo oficial EA1BY.

Más en

Sendas 

Biografía

Nació en A Coruña el 17 de diciembre de 1866. Hijo de Gonzalo Brañas Sánchez-Boado, farmacéutico y periodista, fundador y director durante muchos años del diario local coruñés El Anunciador; y Consuelo Fernández Miranda, natural de Betanzos.

Estudió el bachillerato en su ciudad natal. Años después, obtuvo la Cátedra de Dibujo del Instituto de A Coruña, puesto que desempeñó por varios años, dirigiendo también una Academia privada de enseñanza, al mismo tiempo que ejercía de delineante en el Ayuntamiento de A Coruña.

Brañas cursó, por enseñanza libre, la carrera de Ciencias obteniendo la licenciatura en 1895 en Madrid. En 1897 fue nombrado profesor auxiliar supernumerario del Instituto de A Coruña.

En 1899 fundó y dirigió en la Ciudad Herculina el primer gabinete radiológico de la capital, desde donde prestó grandes servicios a la beneficencia municipal y a la justicia, contribuyendo a la curación de muchas personas y practicando reconocimientos periciales.

En base a oposiciones, en marzo de 1903, obtuvo la Cátedra de Física y Química del Instituto de segunda enseñanza de Oviedo, presentando ante el tribunal examinador un trabajo experimental sobre la telegrafía sin hilos que acompañó de aparatos construidos por él mismo. Fue también profesor auxiliar, por oposición, de la Facultad de Ciencias de Oviedo.

El 23 de marzo de 1903 tuvo lugar la primera sesión de la recién creada Sociedad Española de Física y Química, siendo esta presidida por el ilustre José Echegaray Eizaguirre, en la cual, Gonzalo Brañas Fernández, ya como Catedrático de Física del Instituto de Oviedo, leyó una nota sobre la identidad de las radiaciones hertzianas, térmicas y luminosas. Brañas había realizado diversas experiencias tras las cuales demostró que las ondas hertzianas tenían un poder de extinción de la fosforescencia, aunque mucho más débil que el de las ondas foto-térmicas.

En agosto de 1910 Gonzalo Brañas fue pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigación Científica con objeto de desarrollar un proyecto de Magnetógrafo Mecánico en el Instituto Torres Quevedo de Madrid, centro del que fue posteriormente Jefe Técnico. Se creía entonces que la actividad solar tenía una cierta influencia en las variaciones del magnetismo terrestre y de la electricidad atmosférica, siendo motivo, ambas, de algunas influencias en la meteorología. Las variaciones del campo magnético terrestre venían siendo registradas hasta entonces por medio de sistemas fotográficos bastante costosos. Brañas solicitó a la Junta una pensión para trasladarse a Madrid y desarrollar en el Laboratorio de Automática su modelo de Magnetógrafo Mecánico, del que era inventor, habiendo construido dos prototipos del mismo en Oviedo. Este aparato evitaba los inconvenientes que existían en los registros fotográficos, fundamentalmente apoyándose en la posibilidad de registrar mecánicamente las fluctuaciones del magnetismo terrestre de una manera más económica, cómoda y de igual exactitud y fiabilidad que los sistemas tradicionales que hasta entonces se venían empleando.

En febrero de 1914, Gonzalo Brañas comenzó a trabajar en un invento consistente en un receptor radiotelegráfico que permitía recibir las señales hertzianas emitidas a miles de kilómetros de distancia.

Brañas consiguió entonces registrar correctamente, por primera vez, en la cinta del aparato Morse las señales horarias del Observatorio de París transmitidas desde la Torre Eiffel y diversos radiogramas de noticias transmitidas por las estaciones radiotelegráficas de París, Poldhu y Norddeich a distancias de 1.100, 1.200 y 1.800 kilómetros aproximadamente, cuadruplicando así el alcance conseguido por Turpain.

En el Laboratorio de Automática de Madrid, Gonzalo Brañas había conseguido registrar correctamente con el Microrradiógrafo y una antena de 30 m de altura, las señales horarias transmitidas por el Observatorio de París y algunas de Poldhu (Cornualles, Inglaterra, distante 1.200 km). Para el mes de agosto de 1914 se planificaron nuevas pruebas en la estación de Carabanchel con el objetivo de registrar los telegramas de estaciones alejadas más de 2.000 kilómetros. La distancia de 1.200 km que ya se había conseguido era cuatro veces mayor que la alcanzada hasta el momento en experimentos análogos.

Gonzalo Brañas obtuvo patente de invención sobre su "Registrador automático de radiogramas" con fecha de efecto de 16 junio 1914. Brañas llevó su Microrradiógrafo a la Estación Militar de Carabanchel en el verano de 1914, donde, gracias a la mayor potencia receptora de la antena de esta estación, cuya torre medía 100 m. de altura, pudo registrar series completas de radiogramas de las estaciones inglesa y alemana, funcionando durante horas enteras con toda regularidad sus nuevos aparatos. El Microrradiógrafo se componía de dos partes: el amplificador y los relais.

De la repercusión internacional de este aparato es buena muestra una Nota de Brañas: "La microradiographe", presentada por M. Appell el 6 de julio de 1914 en la sesión de l'Académie des Sciences de Paris y recogida en las correspondientes Comptes rendus de la Institución.

El 12 de julio de 1915, la Gaceta de Galicia informaba de que Gonzalo Brañas había sido autorizado a realizar experimentos y estudios en la Estación radiotelegráfica militar de A Coruña. Brañas deseaba hacer pruebas a mayor escala con el Cimaciógrafo, instalándolo en una estación dotada de una antena potente, para aquilatar el valor práctico del nuevo sistema, para lo que había solicitado y conseguido mediante la gestión del General Banús, que por Real orden del Ministerio de la Guerra se le autorizase para efectuarlo en dicha Estación, "situada [en el Campo de la Estrada] geográficamente en excelentes condiciones para la recepción de los radiogramas transmitidos por los buques desde alta mar y por las estaciones continentales americanas".

En el Congreso Científico celebrado en Valladolid a finales de octubre de 1915 por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, se exhibió el nuevo receptor radiotelegráfico de Gonzalo Brañas para que los congresistas pudieran apreciar sus cualidades y ventajas prácticas. Se instaló una antena formada por tres alambres de cobre tendidos entre la torre de la Catedral y la de la Universidad, mediante la cual Brañas realizó públicamente, durante todos los días que duró el Congreso, numerosas pruebas y experimentos. Se captaron las señales da la Torre Eiffel, Norddeich, Poldhu y Nauen distante de Valladolid 2.000 km, pudiendo ser recibidos e interpretados al oído dichos radiogramas a muchos metros de distancia del receptor por varios telegrafistas a la vez. Se recibieron, a diferentes horas del día, con gran intensidad los radiogramas de la Estación Militar de Carabanchel, así como los de las demás estaciones de la red militar y de la civil españolas, y todo ello sin necesidad de utilizar auriculares. En cuanto al registro de las señales y radiogramas con el Morse, Brañas consiguió en Valladolid resultados altamente satisfactorios a pesar de lo tormentoso del tiempo y de la abundancia relativamente grande de atmosféricos. La intensidad de sonido obtenida fue mucho mayor que la alcanzada con un aparato Telefunken y las señales salieron en el Cimaciógrafo más limpias y mejor timbradas, conservándose bastante bien la característica musical de las transmisiones. Comentaba Brañas que "[...] Las recepciones más débiles son susceptibles de ser amplificadas y registradas con el cimaciógrafo si se regulan cuidadosamente los aparatos [...] ... [...] El nuevo relais teléfono permite, por su gran sensibilidad y pequeña constante de tiempo, registrar en el Morse las señales de cualquier intensidad y velocidad de transmisión (incluso las rápidas de 25 y más palabras por minuto) aun cuando estas sean muy débiles y poco reforzadas, siendo la seguridad y amplitud de su funcionamiento mucho mayores que la de todos los sistemas reveladores extrasensibles hasta el día ensayados [...]".

Brañas dedicó sus esfuerzos en diciembre de 1915 a obtener distancias superiores a los 3.000 km en la recepción de señales con el Cimaciógrafo. Tras el informe favorable del Centro Técnico de Aeronáutica, en el mes de febrero de 1916, se esperaba poder realizar las pruebas con el Cimaciógrafo entre la Estación radiotelegráfica militar de A Coruña y algunas de los Estados Unidos, situadas a distancias de más de 5.000 km de la primera, para lo cual, el Ministro de Fomento había dirigido una solicitud al de Estado, para que, a su vez, éste la hiciese ante el Gobierno de los Estados Unidos, a fin de que las estaciones radiotelegráficas de este país enviasen periódicamente despachos a la estación de A Coruña, donde se harían los ensayos.

Por Real Orden de 28 de julio de 1916, Gonzalo Brañas fue nombrado Catedrático Numerario de Física y Química del Instituto General y Técnico de A Coruña, donde continuaría con sus trabajos y ensayos para perfeccionar su Cimaciógrafo.

Al IV Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Sevilla entre los días 6 y 11 de mayo de 1917, asistió Gonzalo Brañas Fernández, donde participó en la exposición de material científico exhibiendo el último modelo de su Cimaciógrafo y realizando experiencias de recepción con el mismo. En el transcurso del Congreso mostró las cintas morse obtenidas con su aparato radiotelegráfico en las cuales se impresionaron las señales recibidas de una estación a 2.000 km de distancia. La antena del Cimaciógrafo que utilizó Brañas para sus experiencias fue instalada en La Giralda.

Gonzalo Brañas fue pensionado en 1923 por el Gobierno Español para continuar sus estudios en La Sorbona de París sobre los recientes procedimientos selectivos y antiparasitarios de recepción radiotelegráfica, los cuales fueron la base de diversos trabajos realizados y publicados en varias revistas científicas.

Fue un gran publicista de la radio en A Coruña. Antes de diciembre de 1935, Gonzalo Brañas obtuvo su licencia de estación de quinta categoría (aficionado), asignándosele el indicativo EA1BY, con domicilio en "Villa Consuelo", Almeiras (A Coruña).

Se jubiló el 9 de octubre de 1939, ejerciendo hasta esta fecha el puesto de Catedrático de Física y Química del Instituto Da Guarda de A Coruña.

Fue miembro fundador de la Real Sociedad Española de Física y Química, así como de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias y miembro de la Sociedad Francesa de Física. El 27 de julio de 1941 ingresó en la Real Academia Gallega.

Gonzalo Brañas falleció en A Coruña el 2 de agosto de 1948.

Más información en:

- http://experienciastempranasderadio.blogspot.com.es/2016/12/gonzalo-branas-fernandez-ea1by-1866.html
- "El microrradiógrafo Brañas" Ibérica, v2, nº36, 1914, p.149-150
- Albiñana, J (1915) "Congreso de la asociación española para el progreso de las ciencias (Valladolid, 17-22 octubre 1915)" Ibérica, v4, nº98, p 312-316
- "El cimaciógrafo Brañas o un registrador de radiogramas" , Ibérica, v6, n.º 143, p. 200-201
- Biografía escrita por Daniel Bescansa para la Real Academia Gallega el 13 diciembre de 1923.
- Memorias de la JAE de 1924 a 1926, donde se habla de Brañas.
- Artículo de JAE Educa (pdf)

Trabajos originales de Gonzalo Brañas

  • 1903 - Estudio sobre las radiaciones hertzianas. Memoria presentada por D. Gonzalo Brañas Fernández para obtener el grado de Doctor en Ciencias. Sección de Físico-Químicas. La Coruña: Tip. Galaica de la Viuda e Hijos de Brañas. 1903.
  • 1903 "Identidad de las radiaciones hertzianas, térmicas y luminosas", 1903, Anales Sociedad Española de Física y Química, v1, p. 3- 8.
  • 1905. "Una nueva substancia higrométrica", Anales Sociedad Española de Física y Química, v.3, p. 164-166.
  • 1905 "Influencia del eclipse total de sol de 30 de agosto último sobre la declinación magnética. Observaciones hechas en la Coruña", Anales Sociedad Española de Física y Química, v.3, p. 340-342
  • 1910 " Nuevo magnetógrafo de registro mecánico automático", Anales Sociedad Española de Física y Química, v.8, p. 345-349.
  • 1914. "El microrradiógrafo", Anales Sociedad Española de Física y Química, v.12, p.369-373.
  • 1914. "Le microrradiographe", Comptes Rendus, 6 julio 1914
  • 1914. "Registro con el receptor Morse de las señales horarias del Observatorio de París", Anales Sociedad Española de Física y Química, v.12, p. 295-297.
  • 1916. "Registro de señales hertzianas a grandes distancias", Rev. Academia Ciencias Madrid, 1916, t. XIV, p 525-551
  • Desde 1923 Diversos trabajos de Brañas realizados en Francia y publicados en varias revistas científicas.
Patentes de Gonzalo Brañas

- Patente n.º 58467 "Nuevo registrador automático de radiogramas", 1914
- Patente n.º 58592 "Nuevo relevador telegráfico Brañas", 1914
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones