Mostrar nube de etiquetas

MARÍN BONELL, Manuel
MARÍN BONELL, Manuel

Descripción

Manuel Marín Bonell (Morella, 1892 – Madrid, 1973). Licenciado en Físicas, Ingeniero de Telecomunicación y licenciado en periodismo. Fue jefe de explotación de la Red Telefónica de la Mancomunidad de Cataluña, trabajó en la CTNE, también fue ingeniero jefe de la agencia EFE, fundador y director de la revista Radiolectricidad y uno de los fundadores de la editorial técnica Marcombo, radioaficionado experimentado y autor de numerosas monografías técnicas sobre telefonía y radio.

Más en

Sendas
Biografía
 
Manuel Marín nació el 16 de agosto de 1892 en la ciudad castellonense de Morella, cuyo ayuntamiento le declaró "Hijo Predilecto". Realizó los estudios primarios en las Escuelas Pías de Morella, pero inmediatamente después no hizo los secundarios preparatorios para la universidad, ya que, con solo 15 años, en 1907 ingresó por oposición en la Escuela de Formación del Cuerpo de Telégrafos.
 
Ascendió en 1910 a la categoría de Técnico-Mecánico, siendo una de sus primeras funciones Instructor en la Escuela Técnica de Telégrafos en Madrid. Sin duda, estos inicios como formador le valdrían para el gran carácter pedagógico en su abundante obra escrita posteriormente. En 1911 es destinado a Almería para instalar un equipo de telegrafía, al año siguiente le trasladan a Barcelona.
 
En 1912 ingresa en el barcelonés Instituto General y Técnico, donde aprueba el bachillerato en dos años, ingresando en 1913 en la universidad y costeándose el mismo los estudios. Mientras tanto en 1914, mediante concurso, accede al cargo de profesor de Telegrafía en la Real Escuela de Ingenieros Electricistas de Sarria, cargo que compatibiliza con el de profesor de una academia para el ingreso en la Escuela de Ingenieros Industriales.
 
En 1916 finaliza la carrera de Ciencias, en la sección de Físicas, e ingresa por oposición en la Mancomunidad de Cataluña para la plaza de Jefe de Explotación de la Red Telefónica. Aquí ya se puede decir que empieza una exitosa carrera profesional en el sector de la telefonía, tanto en aspectos puramente técnicos como de labor de gestión y de autor de excelentes tratados. De hecho, fue un destacado colaborador de la Enciclopedia Espasa, haciéndose cargo de las entradas sobre telefonía, telegrafía y otras relacionadas con las telecomunicaciones. Por ejemplo, la entrada de "telefonía" aparecida en el año 1928 en realidad es un auténtico tratado que bien podría ser una monografía extensa y completa, como así fue al publicar en 1939 un libro con el mismo título, que mayoritariamente se basa en la entrada de la Espasa.
 
En la Red Telefónica de la Mancomunidad tuvo un protagonismo fundamental en el desarrollo de la misma. Participó, junto con Esteban Terradas, en diversos viajes para estudiar los sistemas de conmutación telefónica automática y en la decisión final de adoptar el Sistema Strowger de la Siemens para instalar una central automática de pequeña capacidad a modo de prueba piloto en Balaguer, Lérida. Permaneció en la fábrica de Berlín dos meses, llegando a conocer en profundidad el sistema, como demostró en un excelente artículo sobre el tema, participando además directamente en la instalación. También tuvo un protagonismo relevante en la extensión de la telefonía rural en Cataluña.
 
Igualmente fue un especialista en radio, al fabricar el mismo un receptor con el que podía escuchar estaciones inglesas. Sobre esta disciplina también realizó a lo largo de los años una extensa producción escrita. En este sentido, su pericia para montar y reparar equipos era conocida. Asimismo como radioaficionado fue un pionero en España, creando la emisora EAJ15, y desde 1939 fue ingeniero asesor de Radio España de Barcelona.
 
En 1924 ocupa el cargo de Director de la Red Telefónica de la Mancomunidad, red que en ese año la absorbió la CTNE, de acuerdo al contrato con el Estado. Por lo tanto, entra a formar parte de la CTNE, como Inspector Jefe de Centrales Automáticas de España y supervisor de la Escuela de Formación Técnica de la empresa. Según información obtenida de su biografía disponible en la web del ayuntamiento de Morella, Marín fundó la primera escuela técnica de telefonía. No hemos podido confirmar este dato, en cualquier caso si fue así, tuvo que ser bajo el impulso de Esteban Terradas, ya que el propio Marín afirma que Terradas fue el creador del Departamento de Instrucción de la CTNE.
 
En 1930 obtuvo el título de ingeniero de Telecomunicación. En los inicios de la Guerra Civil es despedido de la CTNE por desafección al régimen republicano, pero posteriormente se reincorpora en la misma empresa, pero la de la zona nacional. Desde los años 1939 a 1943 se centra en al recuperación de las centrales deterioradas por la Guerra, y, de nuevo ante el problema de falta de suministros por la Guerra Mundial, idea soluciones originales para la ampliación de la Red, por ejemplo un nuevo registrador (una de la piezas clave de las centrales telefónica Rotary), así como una que solventa el problema de la interconexión interurbana, con un sistema semiautomático derivado del de Siemens, que ahorra la intervención manual en uno de los dos extremos de la conexión, pues en esos años las llamadas interurbanas todavía eran manuales, requiriéndose la intervención de dos cuadros interurbanos manuales, eran los años 1939 y 1940.
 
En la inmediata posguerra tuvo una labor destacada en recuperar muchos centros telefónicos deteriorados, así como en conectar la central de Balaguer, única del sistema Strowger de la CTNE, con el resto de la red y dejarla así disponible para el servicio interurbano. En los años 50 y 60 participó activamente en la automatización del servicio interurbano, así como en el diseño e instalación de dispositivos automáticos, como contestador de llamadas o información de números cambiados.
 
Compaginando su labor en la CTNE, en una época, la dictadura franquista, donde predominaba el pluriempleo, fue también ingeniero jefe del servicio de telecomunicaciones de la agencia EFE, donde dirigió la instalación de la primera central de transmisiones de teletipo.
 
Su producción escrita es realmente impresionante, tal como se puede comprobar en la lista de sus publicaciones, abarcando diversos aspectos del sector de las telecomunicaciones, radio, televisión, telefonía, electrónica, montaje de equipos, etc. Como curiosidad, muchas de sus obras aparecieron bajo el seudónimo de J. de Ivana, en memoria de su hijo José María que murió en 1944, con sólo 18 años, y en honor de la Virgen de Ivana, patrona de Morella.
 
Otra labor fundamental de Marín ha sido la de promotor editorial, habiendo fundado la importante revista Radioelectricidad y siendo uno de los directivos destacados de la editorial técnica Marcombo.
 
La principal fuente para esta biografía ha sido la elaborada por Alfredo Marín Camacho (2008) en un libro de biografías sobre miembros de la estirpe de los Marín. Hay que tomar con reservas dicha biografía ya que contiene muchas inexactitudes de tipo técnico, también le atribuye méritos que claramente son colectivos a nivel de empresa, como cuando dice que "Instala la primera central automática interurbana de tránsito en Madrid". En realidad, puede que fuera el responsable del proyecto, pero la instalación en sí era consecuencia de un importante equipo humano. También se afirma que en 1948 creó la "Editorial Mar cambo", evidentemente se refiere a Marcombo, ya que publicó mayoritariamente en dicha editorial. Lo más creíble es que Marín fuera uno de los socios fundadores de dicha editorial, cuyo mérito de encabezar dicho grupo fundador fue de José María Boixareau. Además, salvo la partida de nacimiento y algún otro dato anecdótico ajeno a la labor técnica de nuestro protagonista, Marín Camacho no cita ni una sola fuente, primaria o secundaria, en la que apoyar los muchos méritos que enuncia. Lo más probable es que se haya basado en fuentes orales de algún familiar. Sin duda Manuel Marín tuvo mucho mérito en bastantes de los aspectos de su carrera profesional, y casi con seguridad tuvo aportaciones originales, pero creemos que muchas de ellas fueron más bien colectivas en las que, sin duda, Marin pudo tener una labor de dirección importante.
 
Según informa Marín Camacho (2009), parece que Manuel Marin hizo invenciones interesantes, por ejemplo en 1918, ante el problema de escasez de pilas y las dificultades para su importación ideó un sistema original para regenerar las pilas usadas mediante un proceso electrolítico. Anteriormente hemos citado algunas, como un nuevo registrador, un contestador automático y un equipo para informar de líneas cambiadas. No hemos encontrado ninguna de estas referencias en el archivo histórico de patentes y marcas, pero en este caso sí consideramos fiable la referencia de Marín Camacho ya que hay a su nombre una patente de 1955 denominada "Perfeccionamientos de los sistemas telefónicos automáticos para ampliar su capacidad". Consistía en una ingeniosa modificación de los selectores y registradores de las centrales rotatorias para que pudieran hacerse cargo de dos líneas simultáneamente y no de una sola, con la creación de un número virtual. Probablemente Marín no consiguió que la CTNE, empresa para la que trabajó, aplicara su solución, ya que la CTNE a su vez dependía de la ITT, que ya estaba preparando las nuevas centrales automáticas de barras cruzadas, aunque todavía tardarían en instalarse.
 
Manuel Marín se casó en 1918 con María Montserrat Vilaplana y tuvieron ocho hijos. Falleció en Madrid el 31 de octubre de 1973, a la edad de 81 años.
 
Por último, es importante señalar que el ayuntamiento de Morella custodia un importante fondo bibliográfico que fue propiedad de Marín, donado por sus descendientes al ayuntamiento de su ciudad natal.
 
Publicaciones de Manuel Marín
 
Nota: que sepamos no está digitalizada ninguna monografía de Marín, pero sí muchos de sus artículos, la mayoría de la revista Ibérica disponibles en la web del Arxiu de Revistes Catalanes Antigues y algunos disponibles en el blog Historias de la Telefonía en España.
 
  • 1919 - "La telefonía rural. l. Líneas colectivas". Ibérica 1919. nº 294, pp 173-176; nº 314, pp. 92-94.
  • 1919 - "La Mancomunidad de Cataluña y el servicio de teléfonos". Electricidad. Revista Comercial y Técnica, 1919.
  • 1920 - "La telefonía rural II.", Ibérica, nº 314, pp. 92-94.
  • 1920 - "El servicio de Teléfonos de la Mancomunidad de Cataluña". Ibérica 192, nº 341, pp 120-123.
  • 1920 - "La telefonía rural. Subestaciones automáticas Ericsson", Ibérica, nº 316, pp. 124-127.
  • 1920 - "La telefonía rural. Telefonía múltiple por líneas combinadas". Ibérica nº 322, pp. 218- 220.
  • 1922 - "Coexistencia de líneas de alta y baja tensión". Calpe, Madrid.
  • 1924 - "Receptores radiotelefónicos".
  • 1924 - "Construcción de Estaciones receptoras de telefonía sin hilos al alcance de todos". Lérida.
  • 1924 - "Radiotelegrafía: La TSH y los radio-conciertos al alcance de todas las inteligencias y ... fortunas". Lérida.
  • 1924 - "La central telefónica automática de Balaguer", Ibérica, n.º 523, pp. 226-228. 1
  • (s.f. probablemente hacia 1930) - "Método para recibir los equipos de centrales automáticas que instala la Standard Eléctrica". (sin datos de edición, posiblemente publicación interna de la CTNE).
  • 1927 - "Explotación y Conservación de centrales automáticas". Cursos de Conferencias Semanales, Departamento de Instrucción, CTNE.
  • 1928 - "Telefonía" Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, vol. 60 TELÉ/TERZ, Espasa-Calpe, pp. 5-305.
  • 1928 - "Telegrafía" Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, vol. 60 TELÉ/TERZ, Espasa-Calpe, pp. 332-518.
  • 1929 - "Televisión" Espasa Calpe, Madrid
  • 1929, 1930 - "Conservación de las centrales automáticas de España". Revista Telefónica Española, v5, n.º 11, nov. 1929, pp. 31-34; v5, n.º 12, dic. 1929, pp. 20-25, v6, nº1, ene. 1930, pp. 30-42.
  • 1939 - "Telefonía", Salvat, Barcelona, Buenos Aires
  • 1944 - J. de Ivana (seudónimo). "Cómo se buscan, encuentran, curan, las enfermedades de los receptores de radio", Imprenta Onofre Alonso, Madrid (4ª edición en 1946).
  • 1957 - "Transistores", Marcombo, Barcelona.
  • 1958 - "Técnica y práctica de la modulación de frecuencia". Marcombo, Barcelona.
  • 1958 - J. de Ivana (seudónimo) "Las 444 averías de los aparatos de radio", Madrid (imprenta P. López).
  • 1959 - J. de Ivana (seudónimo) "La radio en esquemas", Marcombo, Barcelona.
  • 1959 - "Magnetófonos", Marcombo, Barcelona.
  • 1959 - "Radio y Televisión", Marcombo, Madrid.
  • 1960 - "La televisión en 20 lecciones", Marcombo, Barcelona (reediciones hasta 1981).
  • 1961 - J. de Ivana (seudónimo) "La radio en 359 problemas resueltos", Marcombo, Barcelona.
  • 1962 - "La radio en 20 lecciones", Marcombo, Barcelona (2ª edicion en 1978).
  • 1963 - "La baja frecuencia y la alta fidelidad en 20 lecciones". Marcombo, Barcelona.
  • 1963 - J. de Ivana (seudónimo) "La TV: Reparación a su alcance", Marcombo, Barcelona (2ª edición 1967).
  • 1965 - J. de Ivana (seudónimo) "Aprenda electrónica experimentalmente realizando 33 experimentos", Gráficas Onofre Alonso, Madrid.
  • 1965 - "La estereofonía en 20 lecciones", Marcombo, Barcelona.
  • 1965 - J. de Ivana (seudónimo) "Calibración, ajuste y reparación", Marcombo, Barcelona.
  • 1967 - "Transistores", Marcombo, Barcelona, 4ª edicion.
  • 1968 - J. de Ivana (seudónimo) "La electrónica en 20 lecciones", Marcombo, Barcelona.
  • 1969 - "Radio móvil, Transceptores, recopilación de Radioelectricidad", Madrid.
  • 1971 - J. de Ivana (seudónimo) "Las 200 averías de los receptores transistorizados". Unión Distribuidora de ediciones, Madrid.
 
Patentes
 
Perfeccionamientos de los sistemas telefónicos automáticos para ampliar su capacidad. Patente n.º 0223041 , 16 julio 1955 (nota: el documento es ilegible hasta la página 17, pero a partir de la página 24 se repite el texto, ya legible, de las 17 primeras páginas).
 
Referencias
 
Marín Camacho, Alfredo (2009) "Manuel Marín Bonell" en Cuatrocientos años de los Marín, Valencia, pp.137-151.
Ayuntamiento de Morella. "Fondo Manuel Marín": http://www.morella.net/museu/arxiu/?lang=es
 
 
(1)- nota: la revista Ibérica está disponible en su versión digital en la web del arxiu de revistes catalanes antigues, http://www.bnc.cat/digital/arca/, que es donde se han referenciado los anteriores enlaces, pero sólo hasta 1920. Este artículo de 1924 está disponible en historiatelefonia.com al ser copia digital de un ejemplar de colección privada.
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones