Mostrar nube de etiquetas

GINZBURG, Vitaly
GINZBURG, Vitaly

Descripción

Vitaly Lazarevich Ginzburg [Moscú (Rusia), 1916 - 2009]. Físico y astrofísico ruso. Diseñó conjuntamente con Andréi Sájarov la primera bomba de hidrógeno soviética. Y en colaboración con Lev Landau, desarrolló la teoría fenomenológica de la superconductividad, conocida como teoría Ginzburg-Landau. Galardonado con el Premio Nobel en 2003 junto a Alexei A. Abrikosov y Anthony J. Leggett por el desarrollo en las teorías de superconductores y superfluidos.
Biografía

Vitaly Lazarevich Ginzburg (Виталий Лазаревич Гинзбург) nació en Moscú (Imperio ruso) el 4 de octubre de 1916, en el seno de una familia judía que emigró de Letonia. Su padre, Lazar Efimovich Ginzburg, era ingeniero y su madre la doctora Avgusta Veniaminovna Vildauer, fallecería de tifus cuando Vitaly sólo contaba cuatro años, lo que dejó profunda huella en el carácter solitario de Vitaly.

En los primeros años de la revolución soviética la familia Ginzburg tuvo que compartir su vivienda de cuatro habitaciones con otras dos familias, circunstancia que agudizó el aislamiento de Vitaly. Tampoco durante la guerra civil había recursos para escolarizar a todos los niños, y solo cuando Vitaly cumplió 11 años fue enviado a una antigua escuela francesa, que todavía conservaba muchos profesores, pues su padre desconfiaba de la educación que el nuevo régimen pudiera darle a su único hijo.

En 1931, cuando Vitaly terminaba su séptimo curso, se modificó el sistema educativo y todos los adolescentes a partir de ese curso fueron enviados a escuelas de formación profesional. El joven Ginzburg renunció a incorporarse a ellas. A sus 15 años no sabía que rumbo tomar y un amigo de la familia consiguió que entrase como ayudante en un laboratorio de rayos X. Allí conoció a dos físicos recién graduados que lo motivaron a que siguiera sus pasos. Y en 1933 decidió presentarse a las pruebas de admisión en la Universidad Estatal de Moscú. Para ello, tendría que completar los tres cursos de enseñanza secundaria que no había estudiado y, con ayuda de un tutor, los completó en tres meses. Se presentó a las pruebas en la Universidad y aprobó todas, pero no fue admitido probablemente porque no era miembro de la Liga de Jóvenes Comunistas, ni obrero, ni sus padres eran proletarios. Vitaly Ginzburg tuvo que conformarse asistiendo como oyente a las clases de primer curso de Ciencias Físicas. Al año siguiente consiguió incorporarse como alumno regular en segundo curso, pero todos los alumnos varones fueron militarizados para ser capacitados como oficiales. En el hospital donde le realizaron las pruebas de aptitud, Ginzburg fue rechazado por deficiencia tiroidea y destinado a una prestación civil sustitutiva.

En 1937 Vitaly Ginzburg se casó con una compañera de estudios, Olga Zamsha, con quien en 1939 tuvo una hija, Irina. En 1946 la pareja se divorció.

A principios de cuarto curso de carrera universitaria, Ginzburg eligió, dentro de Física Teórica, la opción de Óptica, puesto que la cátedra estaba dirigida por un eminente profesor, G.S. Landsberg, y su ayudante era Saul Levy, que sería nombrado tutor de Ginzburg. Más tarde dejaría la Óptica para dedicarse a la Física Teórica, en el departamento de Ígor Tamm.

En 1940 Ginzburg defendió su tesis de graduación y, en calidad de postgraduado, fue admitido en septiembre de 1940 en el Instituto Lébedev de Física, adscrito a la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Durante tres años trabajó a las órdenes de I. Tamm.

El 22 de junio de 1941 las tropas nazis iniciaron la invasión de la Unión Soviética y el Instituto Lébedev de Física fue evacuado a Kazan, colaborando allí todo su personal en trabajos físicos. A Ginzburg le correspondía transportar troncos de madera. Al segundo día comenzó a sangrar por la boca. Llevado al hospital le diagnosticaron calcificaciones pulmonares. En esos días se pedían voluntarios para el servicio de tierra de la fuerza aérea soviética. Ginzburg se apuntó, pero fue rechazado a la vista de su expediente médico.

En 1942 Ginzburg leyó su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Moscú, donde ambicionaba ocupar una plaza de profesor. Cuando los nazis alcanzaron el Volga, se afilió al Partido Comunista de la Unión Soviética.

En 1945 la Universidad de Gorki que acaba de renovar su departamento de Radiofísica propuso a Ginzburg acudir como profesor invitado. Enseñó propagación de ondas de radio en la ionosfera, lo que le abrió el camino para el ofrecimiento de la cátedra de Propagación y Radiación de Ondas, que aceptó. A finales de ese año conoció a Nina Ermakova, hija de un prominente ingeniero que había sido arrestado y fallecido de inanición en la prisión de Saratov. Nina Ermakova también había sido detenida en 1944 bajo la acusación por la KGB de formar parte de un grupo de jóvenes que pretendían asesinar a Stalin. En 1945, con ocasión de una amnistía, Nina Ermakova fue liberada, pero con alejamiento de Moscú. Vitaly Ginzburg y Nina Ermakova se casaron en el verano de 1946.

Ginzburg no renunciaba a su objetivo de convertirse en profesor en la Universidad Estatal de Moscú y enviaba una y otra vez solicitudes para ello, que siempre fueron denegadas, al provenir de un judío casado con una contrarrevolucionaria, que no sería rehabilitada hasta la muerte de Stalin en 1953.

El 4 de octubre de 1947, dentro de la campaña antisemita del Gobierno de la URSS, el Ministerio de Educación anuló el nombramiento de Ginzburg como catedrático de la Universidad de Gorki, acusado de idealismo y cosmopolitismo. Paradójicamente sería la bomba de hidrógeno la que le salvaría la vida.

En 1948 se creó un grupo de trabajo confidencial de alta seguridad, liderado por Ígor Tamm, director del Instituto Lébedev de Física, con la misión de estudiar la posibilidad de fabricar una bomba termonuclear. Formaban parte del grupo quienes habían sido sus alumnos en el Instituto Lébedev de Física, Vitaly Ginzburg, Andrei Sájarov y Yuri Romanov. Las primeras propuestas fueron las conocidas como 'primera idea' de Sájarov y la 'segunda idea' de Ginzburg, consistentes respectivamente en la estructura por capas y el uso de Litio-6 como combustible. La aplicación combinada de ambas haría posible la bomba de hidrógeno soviética. Este diseño de Ginzburg y Sájarov fue probado con éxito el 12 de agosto de 1953, y más del 15% de la energía liberada procedía de fusión nuclear.

Ginzburg formuló también la teoría de la propagación de ondas electromagnéticas en plasmas como, por ejemplo, en la ionosfera, así como la teoría del origen de la radiación cósmica y la teoría de emisión de radio de los pulsares. Y en colaboración con Lev Landau, Vitaly Ginzburg, desarrolló en 1950 la teoría fenomenológica de la superconductividad, conocida como teoría Ginzburg-Landau.

En 1953 Ginzburg fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética recibiendo asimismo el Premio Estatal de la URSS y en 1966 el Premio Lenin. Entre 1989 y 1991 fue diputado del Soviet Supremo de la URSS.

En 1991 la Real Sociedad de Astronomía le otorgó una Medalla de Oro. En 1994 fue galardonado con el Premio Wolf de Física y al año siguiente con la Medalla de Oro Lomonósov. Fue también elegido miembro extranjero por nueve Academias de Ciencias de otros tantos países.

El 21 de noviembre de 2001 Ginzburg se jubiló.

En 2003 Vitaly Ginzburg recibió el Premio Nobel de Física conjuntamente con Alekséi Alekséyevich Abrikósov y Anthony Leggett por sus contribuciones pioneras a la teoría de los superconductores y superfluidos.

Ginzburg escribió centenares de artículos científicos y más de una docena de libros.

Como judío no practicante, formó parte como consejero en el Congreso Ruso-Judío, combatiendo el antisemitismo y defendiendo el Estado de Israel.

Ateo convencido, se oponía con vehemencia a los intentos de la Iglesia ortodoxa de introducir la religión en las escuelas y denunciaba la vinculación entre la religión ortodoxa y el Estado ruso. En el marco de la Academia de Ciencias, fue uno de los fundadores de un comité contra la pseudo-ciencia que denunciaba a los charlatanes de todo género, entre los que incluía a los astrólogos y los magos. "Hay que enseñar a la gente a pensar y no a creer en los milagros", afirmaba.

Vitaly Lazarevich Ginzburg falleció de una insuficiencia cardíaca el 8 de noviembre de 2009 en Moscú. Enterrado tres días más tarde en el Cementerio Novodévichi de Moscú, donde reposan los restos de ilustres políticos, escritores y científicos rusos.

Más información

Vídeos

El 22 de noviembre de 2010, Arkady Levanyuk, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y discípulo del propio Ginzburg, pronunció una conferencia magistral en la Fundación BBVA en la que hizo un recorrido por la vida de Vitaly Ginzburg, resaltando tanto sus aportaciones científicas como los momentos cruciales de la historia reciente de Rusia.

Ciencia y vida del Nobel de Física Vitaly Ginzburg

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones