José Chaix y el telégrafo óptico
Medallón con las efigies de Rodriguez y Chaix en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Cortesía de José María Sorando.

Introducción

La medición de un arco de meridiano para definir el Sistema Métrico Decimal a finales del siglo XVIII, se puede considerar una de las últimas aventuras científicas en tierras

europeas; a los que estén interesados conocer en profundidad los detalles y vicisitudes que pasaron sus protagonistas, les invito a la lectura de "RT-6, ruta del meridiano terrestre" y "El metro por tierras catalanas".

Existe un cierto paralelismo entre la medición del metro y los primeros trabajos sobre telegrafía óptica, tanto cronológicamente como por los personajes que intervinieron o por elementos comunes como son el uso de telescopios y la necesidad de situarse en estaciones con comunicación visual entre ellas, ya sea para la triangulación geodésica o para enviar mensajes de una torre a otra.

Muchos de los científicos involucrados en las discusiones sobre el metro, fueron requeridos para dictaminar sobre la bondad de diversos sistemas de telegrafía óptica. Es conocido el informe de Jean-Charles de Borda y Jean Baptiste Joseph Delambre (entre otros)[1] sobre el telégrafo de Agustín de Betancourt, pero no es tan conocida (incluso me atrevería a decir que es inédita) la propuesta de un colaborador directo de Méchain de un sistema de telegrafía óptica en España.

José Chaix

Josef Chaix Isniel nació en San Felipe (actualmente Xátiva) el 4 de Febrero de 1765, hijo de Estevan Chaix y de Antonia Isniel. Interesado por las matemáticas y la astronomía[2] , estudió en la Universidad de Valencia[3] y amplió sus estudios en Gran Bretaña y Francia, donde trabajó con Jean-Baptiste Biot, por entonces interesado por el recién descubierto electromagnetismo[4] ; entre 1791 y 1793 fué comisionado por el Gobierno español para colaborar en la medición del arco de meridiano que daría origen al nacimiento del Metro, a las órdenes directas de Pierre Méchain.

Circulo repetidor de BordaCírculo repetidor de Borda


En 1795, fué nombrado vice-director del Observatorio de Madrid y al año siguiente, cuando Salvador Ximénez Coronado creó el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, Chaix fué nombrado Vice-director con el grado de Capitán y al dimitir aquel de su cargo, pasó a ser Director del Cuerpo. Conviene hacer aquí mención que, Ximénez Coronado realizó las primeras pruebas sobre telegrafía óptica en España[5] , si bien, la enemistad entre los dos personajes fué manifiesta debido a la contumaz oposición de Ximénez Coronado a los trabajos para el establecimiento de la nueva unidad de medida que llega a proponer a Godoy:

"Si el ánimo de VE, como supongo, es atajar esta astucia republicana seria bueno que si vuelve (Le Chevalier) le diga que me entregue las medidas diciéndole que nadie mejor que los ingenieros están en el caso de irlas empleando. Chevalier se irá y las medidas no las verán ni los ingenieros siquiera"[6] .

Es uno de los pocos matemáticos españoles de finales del siglo XVII y principios del XIX reconocidos internacionalmente, gracias a su primer volúmen de "Instituciones de Cálculo Diferencial e Integral", publicado en 1801.

Posteriormente fué comisario de la Inspección General de Caminos y Canales y tuvo a su cargo una de las cátedras de la Escuela de Caminos y Canales, dirigida por Agustín de Betancourt, otro notable pionero de la telegrafía óptica.

A partir de 1803, vuelve a colaborar con Méchain con la misión de prolongar la medición del meridiano a las Islas Baleares, truncada por la muerte de éste en 1804 en Castellón por paludismo, si bién Chaix en ese momento, ya había ido a Madrid debido a sus luchas con Ximénez Coronado, al que acusaba de celos profesionales[7] . Dichos trabajos se reemprendieron en 1806 bajo las órdenes de Jean-Baptiste Biot y Jean Francois Dominique Arago y volvieron a interrumpirse, esta vez definitivamente, con la guerra de Independencia.

En este momento de la guerra de Independencia, se le nombró Comisario de Guerra honorario sin un destino determinado.

Si bien algunas antiguas fuentes fijan la fecha de su muerte en el año 1811[8] , el historiador Joaquín Lorenzo Villanueva, paisano, amigo y posible testigo de su fallecimiento, nos indica que ésta ocurrió en Xátiva en 1809[9] , sólo podemos añadir que el 1 de Agosto de 1809 recibió la Extremaunción aunque el 7 del mismo mes, se había restablecido, al menos parcialmente.

"No me ha sido posible contestar mas pronto a V.E. por hallarme gravemente enfermo, en términos que el día 1º del corriente me administraron el Santo Viático: mas a Dios gracias experimento desde entonces un alivio decidido y he conservado siempre libres mis facultades intelectuales."[10] .

Desgraciadamente, la mejoría fué momentánea pues el 22 de Septiembre del mismo año falleció a la temprana edad de 44 años[11] .

Publicaciones


El telégrafo

En Junio de 1809 Chaix , fué comisionado por la Junta Suprema Central para que diera su opinión sobre la propuesta de un telégrafo ideado por el franciscano Fray Juan Soler y Sintes[14] que insistentemente se ofrecía "a hacer unos Thalagrafos por medios de los cuales, se sepan todos los días, las noticias de toda la Península"[15] .

El dictámen no fué favorable, pero Chaix se comprometió junto con el presbítero Miguel Plá, a desarrollar otro sistema aprovechando los conocimientos del matemático[16] .

Murray Shaffner

Telégrafo de Murray

Chaix se inspiró en el telégrafo de ventanas (o paneles) de Murray, que había conocido durante su estancia en Inglaterra, por considerarlo más sencillo que el sistema de brazos de Chappé o el de Betancourt.

"Consiste en seis ventanas iguales de 3 cuartas"[17] en cuadro cada una, puestas en dos filas sobre tres vigas representadas la misma figura con los nº 1 hasta 6. Cada una de aquellas tiene su cordel para tenerla cerrada ó abierta, lo que se percibe bien.

Debe procurarse que los planos de estos telégrafos se proyecten sobre el cielo u otro fondo claro, dando entonces de negro a las ventanas."

"Resulta pues que con sólo abrir las ventanas de una en una y de dos en dos, se pueden expresar cuantas palabras se quieran. y si se trata de emplear mas combinaciones, abriéndolas de tres en tres hay 20 combinaciones más, que podrán indicar las palabras, Vanguardia, Centro, Retaguardia, Ejército, División, Regimiento, Batalla, Ataque, enemigo, Victoria, derrota, retirada, etc."[18]

El 19 de Julio de 1809, la Junta Suprema, dá orden para que "manifiesten el coste que vendrá a tener cada máquina, de qué número de operarios se necesita para su servicio y a qué distancia podrán situarse"[19].

Debido a la enfermedad arriba indicada y a la ausencia del Vocal Comisario de Valencia, Barón de Sabasona, Chaix se vé obligado a responder las preguntas de la Junta Suprema.

"...el coste del telégrafo ... será de mil y quinientos reales poco mas o menos, y que para su manejo se necesitan sólo dos hombres con un supernumerario para suplir las ausencias y enfermedades de los dos principales y descansarles algunos ratos. Por lo que toca a las distancias respectivas a que podrán situarse los telegrafos; si su colocación dependiese enteramente de nuestro arbitrio, juzgo que serían de dos leguas y media a tres cada una; pero la naturaleza del terreno y otras circunstancias, obligan con frecuencia a variar estas distancias; de manera que algunas de ellas serán de tres leguas y media o cuatro y otras de dos leguas[20] , o tal vez menos; mas como estas diferencias se compensan naturalmente; se puede estimar por un término medio cada distancia entre dos telégrafos consecutivos, de dos y media a tres leguas, del mismo modo que si fuese constante.

Además del coste particular de cada telégrafo; hay otros gastos que son comunes a todos ellos de cualquiera especie que sean: desde luego se necesitan para cada uno , dos anteojos acromáticos de mediana magnitud; excepto para los dos telégrafos extremos, en los cuales, uno sólo es suficiente; y por otra parte, cuando un telégrafo no se puede colocar en alguna casa o edificio, como ocurre muchas veces; es indispensable construir una barraca o casita proporcionada para habitar en ella los tres operarios que lo han de manejar; y este gasto es en mi opinión igual al del telégrafo que proponemos, y sus dos anteojos. Finalmente cuando yo me hallaba en Londres, hace algunos años, se encontraba un anteojo acromático de mediana magnitud, muy bueno y proporcionado para los telégrafos; por diez guineas, que son poco mas de mil reales."[21]

Firma de Chaix

Firma de Josef Chaix (fuente: AHN)

El 29 de Agosto de 1809, el expediente del telégrafo de Chaix es pasado a Antonio de Escaño, ministro de Marina[22] ; se desconoce si se hicieron algunas pruebas de dicho telégrafo, pero la muerte prematura de Chaix tres semanas después de este escrito y el hecho de que por entonces ya funcionaba en las costas de Cádiz el telégrafo ideado por Hurtado, hacen sospechar que el proyecto quedara olvidado.

Una anécdota bibliográfica

La fuente más completa sobre la vida de Chaix que hemos encontrado, es el libro de Santiago Garma "Josep Chaix i el progrés matemàtic a principis del segle XIX". En dicho libro, el autor expone un tanto intrigado el hecho que otro importante autor, D. Antonio Rumeu de Armas insiste en nombrar al personaje "José Chaix y Gracia"[23] .

Gracias a la casualidad encontramos la clave del misterio, todos los autores anteriores habían bebido del mismo documento, una "Noticia histórica del Observatorio de Madrid" aparecida en el Anuario del Observatorio de Madrid de 1859 y firmada por su entonces director D. Antonio Gil de Zárate.

Uno de sus párrafos dice así:

"...se reclutaron en varios Cuerpos facultativos otros sujetos acreditados ya por su instrucción y talentos. De este número fueron D. Pedro Alonso de Salanova y D. José Chaix. Crecia, pues, el establecimiento en prosperidad é importancia;..."

Basándose en dicha noticia, apareció en el nº 29 de la "Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid" de 1932 un trabajo que posteriormente fué reproducido por D. Agustín Jesús Barreiro en 1944[24] .

En estas dos versiónes el fragmento dice así:

"...se reclutaron en varios Cuerpos facultativos algunos individuos instruidos y aptos para el caso, como D. Pedro de Salanova y D. José Chaix Grecia, y poco después, al proyectarse la construcción de la Carta Geodésica..." .

Este error inicial llevó a Rumeu a empeorarlo añadiéndole la conjunción entre los dos "apellidos".

Otros autores modificaron el texto para evitar la confusión:

"...se reclutaron en varios Cuerpos facultativos otras personas acreditadas por su instrucción y talento. De este número fueron D. Pedro Alonso de Salanova y D. José Chaix. El establecimiento crecía en prosperidad e importancia, y con el fin de acometer la empresa de la construcción de la Carta Geodésica,..."[25]

Notas

1. El "círculo repetidor de Borda" fué un instrumento básico para las mediciones de Méchain y Delambre.

2. Seguramente inspirado por su hermano mayor, el poeta, científico y político Estevan Chaix

3. El 20 de Julio de 1786 obtenía el título de Agrimensor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (Faus, 2001)

4. Martínez Carrillo

5. Olivé, 1990

6. Aubanell, 2000

7. Ten, 2004

8. Fernández de Navarrete, 1851, pág 58

9. Villanueva, 1825, pág.58

10. AHN ESTADO, 51,A, N.196

11. Noticia histórica, manuscrito de Josef Garriga (citado en Garma, 1994)

12. Valera 2006

13. Fernández de Navarrete, 1851, págs. 58 y 59

14. AHN ESTADO, 51,A, N192, 20 de Marzo de 1809.

15. AHN ESTADO, 17,A, folio 62, 29 de Marzo de 1809.

16. AHN ESTADO, 51,A, N193, 5 de Julio de 1809.

17. Unos 60 cm.

18. AHN ESTADO, 51,A, N194, 18 de Julio de 1809.

19. AHN ESTADO, 51,A, N195, 19 de Julio de 1809.

20. La milla castellana, equivale a 5572,7 Km., por lo que Chaix estimaba distancias entre 11 y 22 Km. aprox.

21. AHN ESTADO, 51,A, N196, 7 de Agosto de 1809.

22. AHN ESTADO, 51,A, N198, 29 de Agosto de 1809.

23. Rumeu de Armas, Antonio. Ciencia y tecnología en la España ilustrada: la Escuela de Caminos y Canales. Turner 1980 y Rumeu de Armas, Antonio. El científico mejicano José María de Lanz, fundador de la cinemática industrial: curso de cuatro conferencias celebrado en el Instituto de España durante el mes de abril de 1982. Instituto de España 1982.

24. Barreiro, Agustín Jesús, (O.S.A.). El Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1944 p. 123 y sig.

25. Bordíu, José. "Apuntes para la historia del Buen Retiro", V Rico: Madrid, 1957

Bibliografía y referencias

  • Archivo Histórico Nacional. "Pensamientos útiles, planes, memorias, ideas políticas y militares comunicados a la Junta". Signatura: ES.28079.AHN/1.1.1.34//ESTADO,51,A. 1808-1809. (Nota: antes de ir al enlace, abrir una sesión PARES).
  • Archivo Histórico Nacional. "Comisiones encomendadas por la Junta" . Signatura: ES.28079.AHN/1.1.1.34//ESTADO,17,A.
  • Aubanell Pou, Anton, "200 anys del sistema mètric decimal i altres aventures", IV Jornades de Didàctica de la Matemàtica, Girona, 2000.
  • Barreiro, Agustín Jesús, (O.S.A.). "El Museo Nacional de Ciencias Naturales", Madrid, 1944 (copia en línea).
  • Delambre, Jean-Baptiste Joseph, "Base du système métrique décimal, ou Mesure de l'arc du méridien compris entre les parallèles de Dunkerque et Barcelone", París 1806-1809, tomo I, tomo II y tomo III.
  • Enciclopèdia Catalana. "Enciclopèdia Catalana".
  • Faus Prieto, Alfredo, "La Academia de Bellas Artes de San Carlos y el ejercicio de la agrimensura en en la Valencia del siglo XIII", Asclepio Vol LII-2-2001 (en PDF)
  • Fernández de Navarrete, Martín. "Biblioteca marítima española". Tomo II, Viuda de Calero, Madrid, 1851.
  • Garma, Santiago. "Josep Chaix i el progrés matemàtic a principis del segle XIX". 1994, Generalitat Valenciana, ISBN: 84-482-0791-2
  • Gil de Zárate, Antonio."Notícia histórica del Observatorio de Madrid", Anuario del Observatorio de Madrid, Madrid, 1859 (copia en línea).
  • Martínez Carrillo, Juan Antonio. "Las matemáticas en la España del siglo XIX", El Granero Común.
  • Morell-Rey, Enric. "El naixement del metre". Editorial Moll, Palma de Mallorca, 1956.
  • Navarro Brotons, Víctor y Puig, Carles, " Contribucions al procés de modernització científica: físics, astrònoms i matemàtics" XXI International Congress of History of Science, Mèxico. Julio de 2001 (en formato rtf).
  • Ten, Antoni. "La ciència i la tragèdia, Pierre Mèchain (1744-1804)" Universitat de València. Mètode 43, Tardor (Octubre) 2004.
  • Valera Candel, Manuel, "Proyección internacional de la ciencia ilustrada española: catálogo de la producción científica española publicada en el extranjero: 1751 – 1830", Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006, ISBN: 84- 8371-647-X (PDF).
  • Villanueva y Astengo, Joaquín Lorenzo" "Vida literaria de Dn. Joaquín Lorenzo Villanueva" tomo I, Londres, 1825.
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones