Hello Central?
Hello Central?

Resumen

MARTIN, Michèle (1991): Hello Central? Gender, Technology, and Culture in the Formation of Telephone Systems; Carleton University Press, Montreal (Canada), 232 páginas, ISBN: 978-0773508309. Michèle Martin era, en el momento de la publicación de esta obra, un profesor ayudante del área de comunicación en la Universidad de Québec. Canadiense de nacimiento, el autor ha desarrollado toda su carrera en el ámbito de la docencia e investigación en la historia de la comunicación y la tecnología. El libro que presentamos es el máximo y más conocido ejemplo de su producción realizado tras un profundo y exhaustivo trabajo en la sede de la histórica compañía “Bell” en Canadá. Debe quedar claro desde el principio que no se va a presentar al lector una obra que recorra los aspectos más significativos de la industria telefónica en Canadá. Sí es cierto que, en los dos primeros capítulos, el autor aporta los detalles más significativos de los inicios de la industria telefónica en dos de las principales ciudades del país, Quebec y Ontario. Sin embargo, desde el tercer capítulo titulado “The making of the perfect operator” el autor comienza a desarrollar el hilo principal que rige toda la obra: describir como el desarrollo del teléfono entre 1878 y 1920 estuvo influenciado en Canadá por diversos factores económicos, políticos y sociales. A partir de ese momento, el autor recuerda como la expansión de la compañía Bell en Canadá se produjo casi de forma exclusiva en las zonas urbanas de las ciudades dejando prácticamente de lado las abundantes zonas rurales existentes en el país a finales del siglo XIX. El capítulo cuarto “Voicing the “Pulse of the City” comienza con una significativa reflexión del autor en la que recuerda que la historia hasta 1991, fecha de publicación de la obra, se había preocupado abundantemente de las relaciones entre los abonados a las líneas telefónicas y los operadores. Prueba de ello son las abundantes publicaciones existentes en periódicos, libros o revistas. La expansión del teléfono por las diferentes localidades canadienses propició que los diferentes modelos de socialización cambiaran. La transmisión de la voz comenzó a ser un elemento destacado e importante para los empresarios de la compañía Bell que optaron por buscar una solución para fortalecerla. Las mujeres fueron desde finales del siglo XIX el nuevo elemento que se añadió a la nueva industria naciente. El autor recuerda que por primera vez las ocupaciones “se feminizaron”, la razón o razones de la incorporación de las mujeres a la industria telefónica fueron sus clásicas sumisión, respeto y discreción. Por supuesto, el autor también recalca la importancia de su conformidad con los bajos sueldos. La incorporación de las mujeres a la industria telefónica coincidió con un determinante momento histórico. Ese es el tema del quinto capítulo titulado precisamente “Brinding the gap between the Victorian and Modern Eras”. En ese momento recuerda el autor que las primeras líneas telefónicas fueron distribuidas en Canadá, particularmente en Montreal de acuerdo a una distribución social en razón de razones económicas y sociales. Gracias a los criterios mencionados, el territorio de Montreal fue dividido por primera vez en siete zonas. A partir de esa decisión, el teléfono fue estableciéndose progresivamente en las grandes mansiones de las zonas más adineradas de la ciudad. El teléfono se instaló por primera vez no sólo en casas, sino también en las habitaciones particulares de algunas de esas casas para uso exclusivo de algunas señoras adineradas de la ciudad. La obra concluye en el capítulo sexto: “The culture of Telephone”. A lo largo de sus páginas el autor repasa de forma detalla los aspectos más significativos de todo el proceso en Canadá. Apoya todas sus informaciones en multitud de detalles concretos de lo sucedido en su país. Sin embargo, pueden extraerse varias conclusiones de todo su relato. La primera es la reafirmación de que el desarrollo telefónico no estuvo determinado por la tecnología sino que hubo otros factores como la estratificación social que determinaron su desarrollo. La segunda lleva el atrayente título de “Privacy is liberty”, es decir, según el autor la implantación del teléfono en Canadá trajo como consecuencia está nueva sensación. Los primeros abonados experimentaron esto al utilizar el teléfono. Por supuesto, las mujeres fueron las que principalmente tuvieron esta sensación, ya que la mayoría de ellas carecían de la anhelada libertad. Por último, el autor destaca que en el país se crearon lo que el llama “standard telephone practices “y “unexpected telephone practices”. Es decir, surgió un nuevo modo de relacionarse y proceder en una sociedad que comenzaba a formarse. En resumen, sólo queda por añadir que la gran contribución del profesor Martin en la obra que hemos presentado es la de otorgar a aquellas primeras mujeres, que trabajaron en los momentos iniciales del desarrollo del teléfono en Canadá, la de miembros activos de ese proceso, y como tales el autor ha señalado su papel. Hasta la publicación de esta obra todas las anteriores o bien habían omitido el protagonismo de las mujeres o bien no les habían dado el merecido protagonismo. Aunque han pasado ya 20 años desde la publicación, el interés del argumento sigue siendo plenamente vigente.

Especificaciones

  • Autor/es: Michèle Martin
  • Año: 1991
  • Idioma: Inglés
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones