Bicentenario de la muerte de Agustín de Betancourt y Molina

Autor: Gilles Multigner (*)

El artículo en conmemoración de la muerte de Agustín de Betancourt y Molina, un ingeniero y científico canario del siglo XVIII que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la telegrafía óptica, es un relato bibliográfico que detalla su papel en la ingeniería moderna y su trabajo en el desarrollo de nuevas tecnologías. Tras una formación inicial en Madrid y una fructífera estancia en París, donde expandió sus conocimientos, Betancourt fue el responsable de la creación del Real Gabinete de Máquinas en 1792 y de la Escuela de Caminos y Canales en 1802. Su colaboración con Abraham Louis Breguet en el diseño de un telégrafo óptico generó controversias, particularmente con Claude Chappe, y aunque el proyecto no prosperó como se esperaba en Francia, el gobierno español impulsó su aplicación en España. Sin embargo, la línea telegráfica no llegó a desarrollarse más allá de Madrid. A pesar de estos desafíos, Betancourt dejó una huella significativa en la ingeniería europea, finalizando su carrera en Rusia, donde continuó contribuyendo al desarrollo de infraestructuras hasta su fallecimiento en 1824.

Continuar leyendo

La transformación de Telefónica al llegar la competencia

Autor: Luis Lada Díaz (*)

Recién incorporada España a la Comunidad Europea y con el nuevo marco institucional que supuso la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones, se abordaron las primeras medidas para romper el monopolio de Telefónica.

Gracias a su infraestructura (cables submarinos, satélites, captura de tránsitos, etc.) Telefónica ocupaba un lugar destacado entre los grandes operadores y vivió con cierta tranquilidad los primeros anuncios de la llegada de la competencia.

Continuar leyendo

Internacionalización de Telefónica. Inicios y contexto

Autor: Francisco Ros (*)
En 1984 se produjo la desmembración de AT&T y la privatización de los monopolios del Reino Unido y de Japón. Comenzaron a surgir operadoras especializadas en servicios móviles o multimedia que buscaban nuevas oportunidades de negocio y la posibilidad de operar en terceros países. Telefónica fue consciente de que necesitaba fortalecerse, tanto para estar en mejores condiciones de defenderse de la progresiva competencia, como para crecer internamente y, además, aprovechar la coyuntura internacionalizadora para buscar nuevos mercados y convertirse en operador multinacional. Como uno de los primeros pasos, en 1987, Telefónica comenzó a cotizar en las bolsas internacionales más importantes de Europa y Estados Unidos. Para su política de expansión internacional, Telefónica, a través de Telefónica Internacional, optó por una política de posicionamiento en mercados no maduros, con alto potencial de crecimiento, y por una implicación directa en su operación y modernización. Telefónica centró inicialmente su atención en las oportunidades que empezaban a surgir en Iberoamérica, bajo la consideración y el convencimiento de que disponía de ventajas comparativas, tanto por su proximidad cultural como por la reciente experiencia interna de modernización vivida en su propia infraestructura. Aunque Telefónica enfrentó desafíos por su pasado como monopolio estatal, su fortaleza financiera y ciertas alianzas estratégicas la posicionaron como una empresa global.

Continuar leyendo

Una nueva Telefónica para una España moderna

Autor: Javier Nadal (*)

El autor analiza la evolución de Telefónica a partir de 1946, cuando se firma un nuevo contrato de concesión con el Gobierno español, modificando su relación con ITT. A lo largo del texto, se describen las transformaciones en la estructura de la compañía, su modernización tecnológica y la diversificación de sus proveedores. En particular, se destaca la modernización de sus redes, la implementación de nuevas políticas de proveedores mediante la creación de empresas conjuntas con líderes internacionales (Telettra, Ericsson, General Cable). Asimismo se impulsa la innovación tecnológica con el lanzamiento del Centro de Investigación y Estudios y la puesta en servicio de la Red Especial de Transmisión de Datos.  Se desarrollan además infraestructuras clave (cables submarinos y estaciones terrenas). Este período consolidó a Telefónica como un actor estratégico en la economía española y en el ámbito internacional de telecomunicaciones.

Continuar leyendo

La Guerra Civil y la reconstrucción de las redes: la CTNE entre 1936 y 1945

Autores: José Ramón Iglesia Medina y Pablo Soler Ferrán

En el artículo los autores presentan un análisis detallado sobre el impacto de la Guerra Civil Española en las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones de la CTNE (Compañía Telefónica Nacional de España) durante el período de 1936 a 1945. Basado en artículos de Juan de Salas y Merlé y una investigación archivística profunda, el estudio se divide en varias secciones. Primero, describe el estado de la telefonía en 1936 y los efectos inmediatos del conflicto, con la militarización del personal y la división de la empresa en dos zonas de administración. Luego, aborda los retos técnicos y los esfuerzos de reconstrucción durante y después de la guerra, incluyendo soluciones innovadoras implementadas bajo condiciones extremas. Finalmente, trata la recuperación del tráfico telefónico y los conflictos diplomáticos entre el nuevo gobierno español, la ITT, y otros actores internacionales, que culminaron en la nacionalización de la CTNE en 1945. El artículo destaca tanto los desafíos enfrentados como las estrategias adoptadas para mantener y restaurar las comunicaciones en un contexto de guerra y posguerra.

Continuar leyendo

El impulso tecnológico de la CTNE durante sus primeros años (1924-1935)

Autor: Antonio Pérez Yuste (*)

El objetivo del autor en este artículo es poner de manifiesto el impresionante impulso tecnológico que, gracias a la ITT y al saber hacer de los primeros Ingenieros de Telecomunicación, imprimió la CTNE al sistema telefónico español durante su primera década de existencia. Para ese fin, el artículo está dividido en cuatro partes, cada una de ellas dedicada a un ámbito diferente de la telefonía de aquella época: la automatización de las redes urbanas; la extensión y modernización de las redes interurbanas; la incorporación de la red nacional al servicio telefónico internacional, y el tendido de los primeros cables submarinos.

Continuar leyendo

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones