Descripción
Más en
Artículos seminalesEtiquetas
1890 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | Electromagnetismo | Escuela | Física | KOTELNIKOV | NYQUIST | SHANNON | WHITTAKER | _a_seminalesBiografía
Edmund Taylor Whittaker nació el 24 de octubre de 1873 en Southport, Lancashire, en el seno de una familia acomodada con profundas raíces en la región. Hijo de John Whittaker y Selina Septima Taylor, recibió su educación de su madre hasta los once años.
En 1884, ingresó en la Manchester Grammar School, donde, tras iniciar sus estudios en latín y griego, pronto descubrió su pasión por las matemáticas.
En diciembre de 1891, obtuvo una beca para el Trinity College de Cambridge. Allí tuvo como profesores a A. R. Forsyth y G. H. Darwin, que le despertaron su interés por las aplicaciones del análisis. En 1894, Whittaker ganó la Exposición Sheepshanks en Astronomía y un año más tarde fue galardonado con la Medalla Tyson. En 1896, se convirtió en profesor del Trinity College de Cambridge. En 1897, recibió el Premio Smith de Matemáticas por su trabajo sobre funciones uniformes.
El 7 de agosto de 1901, Edward T. Whittaker contrajo matrimonio con Mary Ferguson McNaghten Boyd, hija del ministro presbiteriano Thomas Boyd de Cambridge. La dedicación a las matemáticas permaneció en la familia. Su hijo, John MacNaghten Whittaker, destacó en la docencia de la mecánica cuántica en la universidad de Sheffield y su hija Beatrice se casó con Edward Copson, profesor de matemáticas en la universidad de St. Andrews.
Entre 1901 y 1906, Edmund Whittaker sirvió como secretario de la Royal Astronomical Society, compatibilizando su labor con la docencia en Cambridge. A comienzos del siglo XX, revolucionó la enseñanza en Cambridge al impartir conferencias basadas en su obra Un curso de análisis moderno (1902), texto que sintetizaba los avances en análisis matemático complejo y funciones trascendentales y que, en ediciones posteriores—en colaboración con G. N. Watson—, se convertiría en el clásico “Whittaker & Watson”.
En 1904, publicó Tratado sobre Dinámica analítica de partículas y cuerpos rígidos, apoyándose en la reformulación de la mecánica clásica que había abordado William Hamilton un siglo antes, utilizando las coordenadas y los impulsos para definir el estado del sistema.
En 1906, se trasladó al Observatorio de Dunsink (Trinity College de Dublín) al convertirse en el Astrónomo Real de Irlanda y Profesor Andrews de Astronomía y Astrónomo Real de Irlanda. Aunque la dotación era modesta, aprovechó la relativa tranquilidad del puesto para publicar artículos y obras sobre diversas temas de su interés, destacando su Teoría de los Instrumentos Ópticos, que apareció en 1907.
En 1910, publicó La Historia de las Teorías del Éter y la Electricidad que describe su evolución hasta finales del siglo XIX. Publicaría en 1953 un segundo volumen, donde describe los desarrollos llevados a cabo entre 1900 y 1926, en particular sobre las teorías de la relatividad y la cuántica. Los dos volúmenes representan la obra magna de Whittaker.
En enero de 1912, asumió la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Edimburgo, donde permaneció el resto de su carrera académica. Allí fundó, en 1913, el Laboratorio Matemático, pionero en análisis matemático en el Reino Unido. Bajo su dirección se impartieron cursos prácticos de interpolación, mínimos cuadrados, Fourier, soluciones de ecuaciones diferenciales, etc.
Durante más de treinta años, dictó conferencias de investigación, ciencia y teología, publicando, en 1924, El Cálculo de las Observaciones. Además de sus relevantes aportes técnicos, Whittaker cultivó la historia y la filosofía de la ciencia.
En 1930, se convirtió al catolicismo y, en 1935, el papa Pío XI le otorgó la cruz Pro Ecclesia et Pontifice. Un año después fue nombrado miembro de la Pontificia Academia de Ciencias. Estudió los aspectos filosóficos de la física moderna y sus posible impacto en la teología, que expondría en sus libros The Beginning and End of the World (1942), Space and Spirit (1947), From Euclid to Eddington (1949). Con trece libros, más de cincuenta artículos de matemáticas y física, y otros de historia y filosofía, el legado científico de Whittaker incluye la solución general de la ecuación de Laplace en tres dimensiones, el concepto de “función de Whittaker” en la teoría de la distribución hipergeométrica, así como avances en relatividad, electromagnetismo y procesamiento digital de señales. Su estilo integrador le permitió utilizar la función cardinal para interpolar, integrar y evaluar transformadas de Fourier.
En reconocimiento a su trayectoria, fue elegido miembro de la Royal Society en 1905, se le otorgó la medalla Sylvester (1931), la medalla de Morgan (1935) y la medalla Copley (1954) "por sus distinguidas aportaciones a las matemáticas aplicadas y a la física teórica”.
Fue nombrado caballero en 1945. Presidió la Mathematical Association (1920–21), la London Mathematical Society (1928–29), la Royal Society of Edinburgh (1939–44) y la Newman Association (1943-1945), entre otras responsabilidades.
Tras jubilarse en 1946, fue nombrado profesor emérito en Edimburgo y continuó colaborando en la publicación de algunas obras.
Sir Edmund Whittaker falleció en su domicilio de George Square el 24 de marzo de 1956 y fue enterrado en el Mount Vernon Cemetery de Edimburgo.
La Escuela de Matemáticas de la Universidad de Edimburgo celebra anualmente el Coloquio Whittaker, una conferencia en su honor. Además, financiada por una donación de su familia en 1958, la Sociedad Matemática de Edimburgo promueve cada cuatro años a un joven matemático escocés con el Premio Conmemorativo Sir Edmund Whittaker.
Más información: