Especificaciones
-
Otras denominaciones: Valverde de JúcarCerro del Telégrafo
- Municipio: Valverde de Júcar (Cuenca)
- Línea: Madrid-Barcelona
- Sección: 3ª
- Número : 16
-
Coordenadas: UTM Huso 30, X 565930, Y 4395785GEO WGS84 Lat. 39º 42' 33" N. Long. 2º 13' 51" W
-
Conservación: Ver en el apartado comentarios.
Comentarios
Una de las torres más singulares de la línea, al carecer de ataluzado en la planta baja y tener una sola aspillera por lado.El hecho de tener la puerta orientada hacia el Norte, hace pensar que esta torre tenía desde su origen sólo dos plantas y la ubicación de dicha puerta no debía interrumpir la línea visual de las torres.
Sabemos que esta estación fue incendiada y destruida durante los disturbios de la Vicalvarada, a principiosde julio de 1854. El hecho de que la línea de Valencia siguiera funcionando después de la destrucción de la torre nos indica que debió ser inmediatamente reconstruida y esta es la explicación de las diferencias constructivas: la torre que vemos hoy en día no es la que se construyó a finales de 1849 junto con las del resto de la línea, sino una nueva construida en el verano de 1854, saltándose la uniformidad establecida por los planos de Mathé, para restablecer rápidamente el servicio de la línea entre Madrid y Valencia.
Torres Mena es el cronista al que debemos volver a acudir para encontrar una referencia a esta torre: “próximo á la población se halla el molino harinero del Gritos, la Torre telegráfica (…)”. En esta torre radicaba la sede de la oficialía de la 3ª sección, siendo numerosos los documentos en los que encontramos los nombres de algunos de los oficiales que desempeñaron este cargo: así lo hicieron D. Antonio Abellán, entre 1849 y 1850 , y D. Miguel Navarro y Padillas, a partir, al menos, de junio de 1850. Igualmente, sabemos que la estación de Valverde era una parada habitual para los comandantes de Motilla y en ella firman oficios el primer comandante interino que conocemos, en junio y julio de 1850, y que firma solamente como Ochotorena y, después, D. Pedro Santiago Peigneux, comandante ayudante entre 1852 y, al menos, 1854 y, finalmente, D. Dionisio Atance, en 1856.
Conservación:
La piedra empleada en su construcción es un conglomerado del lugar. Se levanta sobre un zócalo de 1’28 metros de altura máxima. El primer cuerpo es recto y con una sola aspillera central, en ladrillo, y dos pequeños huecos irregulares, de 15 por 20 cm. a cada lado, junto a los esquinales, también de ladrillo, correspondientes a la trabazón del andamiaje. La moldura intermedia es de piedra entre dos hiladas de ladrillo y se levanta a 2’20 metros sobre el zócalo. Conserva el revoco, ocre, en los lados sur y este. En el lado oeste sólo queda la jamba derecha de la aspillera, igual que en el vano superior. La fachada sur no presenta vano en el cuerpo superior. En la este, la aspillera ha perdido el dintel y sólo queda parte de las jambas del vano superior, con el orificio para el anteojo a su derecha. En la fachada norte se abre, de manera extraordinaria, la puerta. Junto a su jamba izquierda y bajo la moldura intermedia presenta un hueco que conserva enlucido el interior, por lo que su funcionalidad no debía ser la de trabazón del andamiaje. La puerta conserva la parte inferior de las jambas, pero un gran derrumbe afecta a su base y llega hasta la aspillera de este lado. El revoco del interior está en mal estado.
Referencias:
http://www.ibercastillos.org/inventar/cu.htm#|Ibercastillos.org