Juan Riera fue una persona con gran influencia, tanto en la enseñanza de las redes de datos en España, como en la creación del proyecto IRIS, del que fué uno de los principales impulsores y uno de los que participo en su definicion. También fue el principal impulsor de la creacion del Area de Conocimiento de Ingeniería Telemática, que tanto impacto ha tenido. En este artículo reflexiona al final de 1989 sobre el modelo OSI de ISO y sobre su lenta adaptacion al rápido cambio tecnológico en el mundo de las redes de datos.
Uno de los principales puntos de conflicto de entonces era el uso de un protocolo orientado a conexión, como era la norma X.25 del CCITT, que ya estaba operativa, frente al uso de un protocolo sin conexion, basado en el envío de datagramas, como el que utilizaba Internet en su pila de protocolos TCP/IP. El uso de datagramas en el protocolo IP de TCP/IP había probado su gran eficacia en la interconéxión de redes de todo tipo, tanto locales, como públicas, como las de radio, y este punto fue el que determino su éxito a largo plazo, porque permitió integrar todas las redes existentes en aquel momento en una gran red de redes.
La normalización de protocolos OSI iba muy lenta y aunque estaba tratando de evolucionar hacia soluciones similares a las de Internet, estas estaban muy inmaduras y la desesperanza empezaba a cundir. En aquellos años se hizo un último esfuerzo por acabar de poner a punto el protocolo X.400 de email y el X.500 de directorio del CCITT, pero no consiguieron desplazar a los protocolos de correo de Internet basados en las RFC821-2 de IETF.
Especificaciones
- Autor/es: Juan Riera
- Fecha: 1989-12
- Publicado en : Boletín de RedIris número 4
- Idioma: Español