Ciclo de innovaciones propias (III): La expansión internacional de Telefónica
Ciclo de innovaciones propias (III): La expansión internacional de Telefónica

Etiquetas

1920 | 1980 | 1990 | 2000 | COIT_AEIT | FHT | LADA | NADAL | ROS | _cip | _url_pag

Resumen

En ‘La expansión internacional de Telefónica’, tercer libro del Ciclo de Innovaciones Propias, iniciativa del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, se desvela las claves de la expansión Internacional de Telefónica, explicada por sus protagonistas.

En su Introducción Luis Lada recuerda el factor diferencial de Telefónica, en sus inicios, frente a otros operadores europeos. Aunque explotaba el servicio telefónico nacional en régimen de monopolio como todos los demás, era el único cotizado en Bolsa, lo que permitiría disponer de una fuente de recursos para el desarrollo de la empresa y una dilución progresiva de la participación del Estado.

La política de diversificación de proveedores y el fomento del servicio telefónico internacional atrajeron inversión y turismo extranjeros. Asimismo la actividad internacional de Telefónica con su presencia en los organismos internacionales, dio origen a nuevas relaciones con otros operadores. También el accionariado se internacionalizó, cotizándose las aciones de Telefónica en las Bolsas de Nueva York, Londres, Frankfurt, Tokio y París. En este contexto, se creó Telefónica Internacional con el fin de analizar las posibilidades de optar a la mejor parte en el reparto de las privatizaciones derivadas del Consenso de Washington.

Desglosado en tres períodos, este complejo y apasionante proceso de aprovechamiento de oportunidades para añadir mercados, aumentar la competitividad del Grupo y generar un crecimiento más estable y rentable, lo relatan sus actores en los capítulos de este libro.

En el primer capítulo, titulado ‘La internacionalización de Telefónica. Inicios y Contexto. 1989-1996’, Francisco Ros describe el entorno sectorial en que se encontraba Telefónica en los años 1980, así como el cambio total de paradigma con la desaparición de los monopolios y el nacimiento de las telecomunicaciones como negocio. Prosigue explicando el negocio de las telecomunicaciones en 1989 y el reconocimiento por Telefónica de las nuevas oportunidades y de su capacidad para poder experimentar las tecnologías más avanzadas.

La búsqueda de estrategias defensivas de Telefónica ante el proceso de liberalización de las telecomunicaciones al transformarse en un operador relevante en Latinoamérica, apoyándose en sus ventajas comparativas frente a los competidores, tanto por su proximidad cultural como por su reciente experiencia de modernización de su infraestructura.

La idea de pensar globalmente y actuar localmente, especialmente en la puesta en marcha, aportó gran solidez. La mayoría de los proyectos instrumentados por Telefónica Internacional, con la colaboración de empleados de distintas áreas de Telefónica desplazados a los distintos países, fueron coronados por el éxito. Así lo demuestran las operaciones y sus resultados en Chile, Argentina, Venezuela, Puerto Rico, Perú, Colombia y Red Panamericana hasta 1995, año en que Telefónica ejercía una posición incuestionable de liderazgo en la zona, como lo reconocía el 10 de octubre el Financial Times con esta frase: ‘Telefónica’s overseas arm flexes its muscle. TISA has built a formidable Latin American empire’.

En el segundo capítulo del libro, Javier Nadal relata con este sugerente título ‘Las décadas prodigiosas de Telefónica en América’. Enmarca el final de los años ´70 con la emergencia del nuevo liberalismo económico desarrollado en la Escuela de Chicago, cuya aplicación se manifestó en el Consenso de Washington, que redujo el papel del Estado como agente económico persiguiendo así el equilibrio de las cuentas públicas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), como agente encargado de su puesta en marcha, estableció las siguientes recetas de ajuste para las telecomunicaciones: introducir operadores alternativos aprovechando la disponibilidad de dos bandas de frecuencia para telefonía móvil, promulgar una ley de telecomunicaciones que permitiera la privatización del operador público y la competencia en todos los servicios, crear un órgano regulador independiente, privatizar el operador público e introducir la competencia en telefonía fija y aumentar las licencias para los competidores móviles.

En el mercado latinoamericano partían con ventaja las empresas estadounidenses provenientes del desmantelamiento de AT&T, con experiencia competitiva en telefonía móvil en EE.UU. En Europa todavía no se había establecido una tecnología para la telefonía móvil y los operadores dominantes eran los PTTs nacionales. Como era previsible, ninguna empresa europea estuvo en condiciones de presentarse a los concursos para las primeras licencias de telefonía móvil, que fueron adjudicadas a las estadounidenses.

En 1983, Telefónica había creado AHCIET (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicación) que le permitía relacionarse con los colegas iberoamericanos, incrementando la afinidad cultural.

En la década de los ’90, aparecen en Latinoamérica las primeras privatizaciones de telefonía fija, la parte más importante del valor de los activos de las telecomunicaciones. Primero en Chile, después en Argentina, más tarde en México, Venezuela, Puerto Rico, Perú, Bolivia y Rio Grande do Sul. En la segunda mitad de la década se inicia el ciclo privatizador en Centroamérica. Y finalmente se privatiza el sistema Telebrás de Brasil.

Las empresas europeas no mostraron su interés en Chile, pues todavía no eran empresas cotizadas en Bolsa. En Argentina las empresas estadounidenses se retiraron al evaluar los riesgos asociados al proyecto. Telefónica resultó ganadora de las dos zonas en las que se dividió el concurso y optó por la que contenía el barrio financiero.

La estrategia de expansión internacional de Telefónica se apoyaba en socios financieros locales mientras aportaba su capacidad de gestión en operadores fijos y móviles con criterios de rentabilidad.

En el año 2000, el primer operador en Iberoamérica ya era Telefónica con más de 22 millones de líneas de telefonía fija y el 48% de los clientes celulares. Alcanzadas estas cotas, cambió su estrategia, lanzando la Operación Verónica, el proyecto de capitalizar Telefónica y convertiría en una gran multinacional capaz de entrar en el ranking mundial de las mayores empresas del mundo por capitalización bursátil. Con esta operación alcanzó los 87.000 millones de dólares en su capitalización.

En 2004, Telefónica compró las operaciones de Bell South, segundo operador en la región, y la expansión de Telefónica estaba casi terminada, convirtiéndose Telefónica en líder regional tanto en líneas fijas como en celulares, ascendiendo al puesto nº 5 entre los mayores operadores de telecomunicaciones en el mundo.

El tercer capítulo, bajo el título ‘Una década de expansión internacional de Telefónica: Europa y Marruecos (1997-2006)’, Ignacio de Benito nos adentra en los mercados europeos y de Marruecos, donde surgen oportunidades de inversión para Telefónica. A tal fin, se crea Telefónica Intercontinental (TICSA) para agrupar todas las inversiones internacionales fuera de Latinoamérica.

TICSA trata de reproducir el modelo de Latinoamérica para llegar a ser un gran operador del Norte de África, aprovechando los procesos de privatización y de concesión de segundas licencias en el Mediterráneo Sur. Se diseñan proyectos para Marruecos, Turquía, Mauritania, Túnez, Argelia y Arabia Saudita.

Sin embargo, solo se encuentran socios fiables en Marruecos y Telefónica Intercontinental desempolva los contactos iniciados años antes con el operador incumbente, ahora denominado Maroc Télécom. Pero antes de iniciarse el proceso de privatización, el Gobierno marroquí abre el proceso de concesión de una licencia de telefonía móvil GSM, cuyo adjudicatario no podría participar en el proceso de privatización del operador incumbente. Telefónica opta por participar en el concurso para la segunda licencia de telefonía móvil e interrumpe la colaboración con Maroc Telecom. La oferta de Telefónica y sus socios consiguió la puntuación final más alta: 92,6.

Al inicio de la década del año 2000, los principales operadores de telecomunicación se interesaron por jugar un papel determinante en el mercado de los contenidos y Telefónica no quiso ser ajena a ese movimiento. Terra, empresa de Internet; Lycos, portal de Internet; y Endemol, productora de contenidos, fueron las adquisiciones más destacadas, de las que Telefónica se desprendería siete años después.

Con el objetivo de permitir el lanzamiento de nuevos servicios basado en los mayores anchos de banda proporcionados por la tecnología de los móviles de tercera generación, los Estados Miembros de la UE subastaron unas licencias UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), que les permitieron recaudar más de 100.000 millones de euros, lo que supuso la mayor transferencia de dinero del sector privado al público y consecuentemente una notable reducción de la deuda de los gobiernos europeos.

Los operadores europeos difícilmente pudieron asumir costes tan altos. Concretamente, la cuenta de resultados de Telefónica del año 2002 cerró con pérdidas por primera vez en su historia. Sin embargo, dos años más tarde, Telefónica recuperó recuperado su fortaleza y se colocaba en el 6º puesto del ranking mundial por capitalización bursátil.

En 2005, Telefónica abordó la operación de mayor envergadura realizada por una empresa española en el extranjero, la compra por 25.600 millones de euros de O2, el operador móvil de BT (British Telecom). Con ello, se lanzó la marca O2 en Reino Unido y en Alemania y posteriormente en la República Checa y en Eslovaquia.

También en 2005, Telefónica hizo su primera inversión en Asia, adquiriendo inicialmente el 5% de China Netcom, operador chino de telefonía fija. En años sucesivos, fue aumentando su participación accionarial hasta el 10%, lo que se tradujo en una subida de Telefónica hasta el tercer puesto entre las compañías de telecomunicaciones con mayor capitalización a nivel mundial.

Y como cierre y a fin de mejor enmarcar la historia de Telefónica desde sus orígenes, el libro contiene dos anexos: Estatutos de la Compañía Telefónica Nacional de España de 19 de abril de 1924 y Bases del Contrato entre el Estado Español y la Compañía Telefónica Nacional de España.

Recomendaciones:

Especificaciones

  • Autor/es: Luis Lada Díaz, Francisco Ros Perán, Javier Nadal Ariño, Ignacio de Benito Secades.
  • Año: 2021
  • Edita: COIT/AEIT
  • Idioma: Español
  • Formato: Lector Calameo
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones