• Inicio
  • Actividades
  • El Foro Histórico de las Telecomunicaciones organiza una Jornada sobre Cables Submarinos: "La senda invisible de internet"

El Foro Histórico de las Telecomunicaciones organiza una Jornada sobre Cables Submarinos: "La senda invisible de internet"

El lunes 3 de junio, el Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT) organizó la jornada de cables submarinos: ‘Construyendo la senda invisible de Internet’ en la sede del Instituto de la Ingeniería de España. Expertos y veteranos del sector con una amplia trayectoria presentaron la historia, la tecnología, los actores y la utilidad de estos sistemas invisibles que se ocultan en el fondo de los mares desde hace casi dos siglos y que nos permiten comunicarnos y acceder a información entre continentes. Sin ellos, el fenómeno global de internet no sería posible.

jornada cables ponentes

Manuel Avendaño, coordinador del FHT, abrió el acto explicando brevemente las áreas de especialización en las que se trabajan en la organización, siendo una de ellas la Senda de los Cables Submarinos, encargada de esta jornada, y presentando al moderador de la sesión: Alfonso Gajate, colegiado de honor y coordinador de la Senda, continuó agradeciendo a los asistentes, explicando que de las dos fases de los cables submarino: su gestación y su despliegue-operación, esta primera jornada cubría solamente la segunda parte y dando paso a los diferentes ponentes.

Evolución histórica de los cables submarinos: Del telégrafo a la fibra óptica

Ignacio Ugalde, fundador y presidente de Temasa Marine, explicó la historia de "este elemento casi invisible en las telecomunicaciones actuales, pero clave para la conectividad global". Desde sus inicios en el siglo XIX con el uso de cables de cobre para el telégrafo, los cables submarinos han sido esenciales. En 1850, los hermanos Brett instalaron el primer cable telegráfico submarino entre Inglaterra y Francia, utilizando gutapercha como aislante. Pocos años después, en 1858, se instaló el primer cable transatlántico entre Irlanda y Terranova tras tres intentos fallidos, un avance que abrió camino a la creación de una red mundial de comunicaciones.

Con el tiempo, la tecnología ha avanzado hacia el uso de cables de fibra óptica, capaces de transmitir grandes cantidades de datos a velocidades impresionantes. En 1985, se instaló el primer cable submarino de fibra óptica entre Gran Canaria y Tenerife, marcando el comienzo de una nueva era en las telecomunicaciones. "Hoy en día, existen más de 500 cables submarinos que recorren aproximadamente 14 millones de kilómetros alrededor del mundo. Estos cables no solo soportan las comunicaciones globales, sino que también están equipados con tecnología avanzada para aplicaciones en sismología y monitoreo del cambio climático, prometiendo un futuro de mayor conectividad y eficiencia", comentó el experto.

Claves técnicas de los cables submarinos

Carlos Dasi, CTO de Telxius con 25 años de experiencia en el despliegue de 8 sistemas en Europa y América, prosiguió hablando de la tecnología de estos sistemas. Los principales elementos que están en el agua son los cables en sí mismos, los repetidores y las branching units para ramificar y llegar a varios puntos con los cables. En la playa se encuentran los elementos terrestres, el primero el Beach Manhole, una cámara donde se pasa del cable submarino a tres cables: uno de fibra, uno de energía y otro de tierra, y el siguiente la Estación de Amarre, un edificio en el que se encuentran todos los equipos necesarios para que funcione el cable submarino.

Para tender estos sistemas en el fondo marino los cables, que pueden extenderse por miles de kilómetros, se montan en una fábrica y, tras probarlos, se transportan en uno o varios barcos sin ser despiezados. Es una operación de alta precisión que involucra una compleja logística y tecnología avanzada. Durante el despliegue, estos buques navegan cuidadosamente a lo largo de rutas predefinidas, guiados por sofisticados sistemas de navegación y monitoreo. Los cables son cuidadosamente colocados en el fondo del mar por robots submarinos que aseguran su correcta instalación y evitan daños potenciales al medio ambiente marino. En las zonas costeras, los cables se entierran bajo el lecho marino para protegerlos de posibles daños por anclas o actividad pesquera.

Tal y como explicó el ponente, cuando un cable submarino se daña, la reparación es una tarea igualmente compleja y crucial. Los operadores utilizan sistemas de monitoreo continuo para detectar fallos. Una vez identificada la ubicación del daño, se despliegan barcos de reparación equipados con robots submarinos y tecnología de buceo. Estos equipos localizan el segmento dañado, lo recuperan a la superficie y realizan las reparaciones necesarias antes de volver a instalar el cable en el fondo marino. Este proceso es esencial para mantener la conectividad global, asegurando que las redes de comunicación funcionen sin interrupciones.

Actores clave para la conectividad global

Tras las explicaciones más técnicas, la jornada continuó con la presentación de Ricardo Rodrigo, director de desarrollo en IslaLink, que detalló los diferentes actores involucrados en la instalación y mantenimiento de cables submarinos, destacando principalmente a los promotores, entre los que se encuentran los operadores mayoristas "pure-play" y los operadores de redes de telecomunicaciones. Mencionó la importancia de los consorcios internacionales y los cables bilaterales, así como el auge de los cables internacionales privados promovidos por grandes empresas como Global Crossing, Flag, etc en una primera ola y más recientemente por los OTTs (Over The Top services) como Google, Meta, etc.

Dentro del ecosistema de los suministradores, el ponente también señaló el papel de las empresas consultoras y el oligopolio de las empresas suministradoras, haciendo referencia a la relevancia de las empresas de buques cableros y el mantenimiento marino, gestionado por diversas asociaciones regionales como MECMA, ACMA y SEAIOCMA, así como la contribución de asociaciones sectoriales como ICPC y SUBOPTIC, y sin olvidar la importancia del sector público, involucrado en la obtención de permisos, uno de los aspectos cruciales para el éxito de estos proyectos.

"Las redes submarinas soportan el 99% del tráfico Intercontinental"

José Ramón Vela, que lideró el reenfoque estratégico de TIWS (Telefónica International Wholesale Services) como director general de Telefónica Internacional, fue el encargado de cerrar el turno de intervenciones describiendo las utilidades de los cables submarinos, que "es un hecho que se han vuelto completamente trascendentales, hoy el mundo sin los cables submarinos no podría ser como es", pues "el 95% del tráfico de internet se cursa por los cables submarinos existentes y el 99% del tráfico intercontinental".

Vela también analizó el mapa actual del tráfico por internet que está "multiplicándose constantemente por tecnologías como los smartphones o el 5G". "Ha cambiado completamente el mapa, ya no es Reino Unido como cuando vimos en el telégrafo que era el centro del mundo, ahora es Estados Unidos y Canadá, aunque esta situación está disminuyendo no rápidamente, pero sí permanentemente, ya que es un mapa permanentemente vivo". Tal y como apuntó el ingeniero, hoy día este tráfico "implica económicamente 10 billones de dólares en transacciones diarias".

Finalizada la ponencia, el moderador agradeció a todos los que habían hecho posible la realización de la Jornada y dio paso a un fructífero coloquio entre ponentes y asistentes.

Homenaje

Luego de las preguntas y respuestas, Alfonso Gajate retomó la palabra para rendir un emotivo homenaje a Vicente San Miguel García, antiguo alto directivo de Telefónica que pilotó, a lo largo de una brillante trayectoria profesional, las comunicaciones internacionales de la Compañía, y en particular los Cables Submarinos. Los integrantes de la Senda y los presentes expresaron su reconocimiento y agradecimiento a quien abrió camino en el sector que hoy se ha presentado. En su ausencia, solicitan a su hijo, presente en el acto, traslade a su padre este homenaje.

Clausura

Clausuró la Jornada José Luis Ruiz Mendoza, Vicesecretario del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), quien reconoce y agradece el esfuerzo y dedicación de los ponentes. Gracias a esta iniciativa del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, añade, los presentes pudieron descubrir en profundidad la importancia y el funcionamiento de los cables submarinos, algo desconocido para muchos, pero esencial en la sociedad actual.

Vídeo de la jornada

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones