El FHT y la ETSIT-UPM celebran la jornada “La educación en la era de la Inteligencia Artificial"
La revolución de la inteligencia artificial ya ha entrado en las aulas y obliga a repensar prácticas educativas, modelos de evaluación y la formación del profesorado. El 28 de octubre de 2025, la jornada “La educación en la era de la Inteligencia Artificial” reunió a expertos y docentes para explorar las oportunidades de la IA, así como los desafíos que plantea.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede del Instituto de la Ingeniería de España, estuvo organizado por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT) de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM).
Manuel Sierra, director de la ETSIT, abrió la jornada con la bienvenida institucional, subrayando la urgencia formativa y la necesidad de dotar al alumnado de pensamiento crítico para hacer uso de estas herramientas. Por su parte, Antonio Golderos, coordinador de la jornada y miembro del FHT, presentó el programa y comentó cómo se gestó el encuentro desde la recién creada Senda de Inteligencia Artificial en el FHT.
A continuación, Álvaro Barbero, director del área de IA en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), trazó una revisión histórica desde Ada Lovelace, pasando por Turing, hasta los grandes hitos del siglo XX y la “era generativa”. Recordó que las expectativas sobre la IA han vivido repuntes y desilusiones antes de consolidarse en el presente, planteando un cambio de paradigma en un mundo donde convivimos con inteligencias artificiales.
La Inteligencia Artificial ya está en las aulas
En la parte más enfocada a la educación, Enrique Barra, profesor en la ETSIT-UPM y coordinador del Grupo de Innovación Educativa CyberAula, presentó la actualización del informe de la UPM “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, que recoge buenas prácticas, herramientas y guías para docentes, pues la tecnología ya no es algo que el profesorado pueda ignorar. “Es la primera vez que una tecnología nos ha atropellado de esta manera y el docente no puede elegir si se usa o no. Los alumnos ya la están usando”, subrayó.
La IA trae oportunidades claras, como la personalización del aprendizaje, el apoyo docente y nuevos recursos, pero también trae desafíos asociados, como la formación del profesorado, los debates éticos, la equidad en el acceso y la necesidad de rediseñar nuevas estrategias de evaluación. Pero si algo dejó claro, es que “la IA no sustituirá a los profesores, pero los profesores que utilicen la IA sustituirán a los que no lo hagan”.
Mesa redonda “La IA: una revolución en la educación”
En la mesa redonda, coordinada por Enrique Barra, se expusieron experiencias personales y propuestas para hacer frente a esta revolución en las aulas, pues actualmente el uso de herramientas de inteligencia artificial y generadores de texto es masivo por parte de los alumnos.
Javier Conde, profesor e investigador en IA, Big Data y Learning Analytics en la ETSIT-UPM, puso sobre la mesa la realidad cotidiana desde su experiencia docente: “Los estudiantes nos llevan años de ventaja en el uso de estas tecnologías”. Explicó cómo han cambiado la forma de trabajar y de evaluar y por qué es urgente definir en qué casos se deben utilizar estas tecnologías. “No podemos prohibir el uso de la IA por que en el futuro ellos la van a necesitar en el mercado laboral”, destacó.
Por su parte, Zoraida Frías, profesora en la ETSIT-UPM e investigadora en GTIC, recordó cómo cambiaron los trabajos de los alumnos con la llegada de ChatGPT y el reto que supuso a la hora de evaluarlos. “Es un arma, pero si la quieres usar bien, va a mejorar tu proceso de aprendizaje”, defendió, advirtiendo también de sus riesgos y de la pérdida de competencias propias que puede conllevar.
Agustín Cuenca, CEO de Entaina, mostró su preocupación por el impacto que podía tener en la sociedad y puso el foco en la urgencia de itinerarios de formación práctica: “Lo que hace falta es un entendimiento profundo de la inteligencia artificial pues es mucho más que una herramienta. Es algo que cambia nuestra manera de pensar, de actuar, de trabajar y, sobre todo, es algo que avanza a una gran velocidad”.
Diego Hidalgo, impulsor del Movimiento OFF, que aborda las implicaciones sociales filosóficas del despliegue tecnológico digital y de la IA, aportó una visión crítica basada en estudios empíricos sobre los posibles efectos de la IA sobre las capacidades cognitivas, así como el impacto socioemocional que tienen los nuevos hábitos tecnológicos que estamos adquiriendo.
Las intervenciones pronto centraron en la necesidad de coordinar esfuerzos entre universidades, familias y administraciones para exprimir el potencial de la IA, reducir la brecha entre docentes y alumnado en competencias digitales y convertirla en una aliada de la enseñanza capaz de abordar los retos sociales y de cultivar en el alumnado un espíritu crítico.
Una vez finalizado el debate, los asistentes tuvieron la oportunidad de trasladar sus preguntas y opiniones a los ponentes. El acto cerró con un vino español, un espacio distendido en el que los presentes intercambiaron impresiones de esta jornada que aunó perspectiva histórica, herramientas prácticas y debate crítico.
Galería de imágenes de la jornada
Vídeo de la jornada:
Jornada “ La #educación en la era de la #inteligenciaartificial "

 


