• Inicio
  • Actividades
  • El fotógrafo Javier López recupera la memoria del telégrafo óptico en una exposición en el Molino de las Tres Eres

El fotógrafo Javier López recupera la memoria del telégrafo óptico en una exposición en el Molino de las Tres Eres

El autor pone en valor la Torre l’Esquirol, un monumento patrimonial cambrilenc que fue construido en 1850 para favorecer las comunicaciones militares durante la Segunda Guerra Carlista

El Molí de les Tres Eres acoge desde ayer por la tarde la exposición “Telégrafo de Mathé. El ejemplo de la Torre l’Esquirol, de Javier López Benito. Con esta muestra fotográfica, el autor recupera la memoria del telégrafo óptico y muy especialmente de este monumento patrimonial cambrilense que fue construido en 1850 para promover las comunicaciones militares durante la Segunda Guerra Carlin.

La inauguración de la exposición estuvo a cargo del alcalde, Oliver Klein; del director del Museu d’Història de Cambrils, Gerard Martí; del experto en telegrafía óptica que cedió al Museo la maqueta de la Torre l’Esquirol expuesta ayer al espacio, Emilio Borque, y del fotógrafo que firma esta muestra. “Hoy es un día especial porque esta actividad, incluida en la programación del Campus Extenso de la URV y del Museu d’Història, da continuidad a la línea de colaboración que iniciamos hace unos años para evaluar los telégrafos”, expresó Martí, quien recordó que en 2011 se firmó un acuerdo para rehabilitar la Torre l’Esquirol.

Por su parte, Javier López, fotógrafo e ingeniero de telecomunicaciones, explicó que el telégrafo óptico del siglo XIX fue un sistema de telecomunicaciones pionero que transmitía señales desde una línea de torres dotadas de un equipo mecánico, que observaban con con un catalejo a la torre siguiente. A pesar de ser un sistema revolucionario, ya que hasta su invención el medio más rápido era un mensajero a caballo que tardaba hasta tres días, pronto quedó obsoleto debido a la aparición del telégrafo eléctrico y las torres que lo componían fueron abandonadas y olvidadas. “Hay torres que han sido reconstruidas y otras que ahora se utilizan como transformadores, señaló.

El alcalde fue el anfitrión de las intervenciones agradeciendo tanto a López como a Borque por el trabajo que realizan para dar a conocer este extraordinario avance tecnológico. “Mucha gente en Cambrils no sabe qué era esta torre ni qué función tenía. Es importante que no esté en el olvido, siempre es bueno conocer la historia y ver cómo estamos hermanados con otras torres cercanas”, expresó.

En esta muestra, visitable hasta el 7 de enero de 2026, no sólo se pueden ver imágenes de la Torre l’Esquirol, sino también de otros telégrafos ópticos de la zona, como el del centro del camping Torre del Sol, en Mont-roig, el de Sant Carles de la Rapita o el de Montagut.

Visita guiada a la Torre l’Esquirol

En el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio (JEP), promovidas por la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya, el próximo sábado 11 de octubre se podrá visitar la Torre l’Esquirol. Una oportunidad única para conocer la historia de esta torre que nació como torre de telegrafía óptica y que, unos años más tarde, sirvió como escondite de contrabandistas.

[Noticia publicada en Revista Cambrils.cat]

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones