• Inicio
  • Actividades
  • El FHT y la ETSIT-UPM celebran la presentación del libro “Construyendo la senda invisible de Internet”: historia y futuro de los cables submarinos

El FHT y la ETSIT-UPM celebran la presentación del libro “Construyendo la senda invisible de Internet”: historia y futuro de los cables submarinos

En los fondos de mares y océanos se esconde una infraestructura tan discreta como imprescindible: casi un millón y medio de kilómetros de cable sostienen buena parte de la comunicación global y España es precisamente un punto neurálgico de todo ello. El 17 de septiembre de 2025, el Aula Magna de la ETSIT-UPM se convirtió en el escenario donde se expuso esa “senda invisible” con la presentación del libro “Construyendo la senda invisible de Internet”.

La publicación, resultado de la jornada celebrada en junio de 2024 en el IIE, es obra de la senda de Cables Submarinos del Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT), editada por la AEIT y el COIT. Ofrece un apasionante recorrido histórico desde mediados del siglo XIX con el primer ensayo de un cable telegráfico en Dover hasta el sistema Anjana, propiedad de Meta, con 50.000 km de fibra óptica y capacidad de 500 terabits por segundo, ahondando en las implicaciones geopolíticas, utilidades, regulación y los actores principales.

Alianza FHT-ETSIT: un puente para visibilizar las telecomunicaciones

El acto, organizado por el FHT con la estrecha colaboración de la Escuela de Telecomunicación de la UPM, reunió a autores de la publicación, veteranos del sector y directivos de los principales operadores de cables submarinos españoles, quienes proporcionaron una mirada completa del sector que aunó la profundidad histórica y la concreción técnica y los detalles del negocio actual.

Profesores y un buen número de alumnos siguieron con interés las intervenciones. Además, en primera fila entre el público, estuvo Marta Olea de Cárdenas, delegada del rector de la UPM para Comunicación y Relaciones Institucionales, lo que puso de manifiesto la importancia institucional del encuentro.

La jornada comenzó a las 13:00h con la bienvenida de Manuel Sierra, director de la ETSIT-UPM. La introducción inicial corrió a cargo de Manuel Avendaño, coordinador del FHT, quien puso en valor el trabajo del Foro como catalizador del conocimiento de la historia de las telecomunicaciones desde los orígenes de las distintas tecnologías, allá por el siglo XVII, hasta la IA o las comunicaciones cuánticas de hoy.

A continuación, Alfonso Gajate, coordinador de la Senda de Cables Submarinos, inició la moderación de la jornada dando la palabra a Ritha Rodríguez Pintado, Technical Manager de Desarrollo de Servicios en Telxius, quien desarrolló una ponencia técnica, que puso de manifiesto la complejidad de estas infraestructuras submarinas, que transportan la mayor parte del tráfico intercontinental, más del 95 %, y constituyen la columna vertebral de Internet.

Las voces detrás del libro: síntesis por los autores

Los autores del libro presentaron una síntesis de su obra. Ignacio Ugalde, fundador y presidente de Temasa Marine, trazó el mapa histórico, mostrando cómo decisiones tecnológicas y geopolíticas han ido redibujando la topología de la conectividad, desde las primeras experiencias telegráficas con gutapercha hasta la llegada de la fibra óptica.

Desde la perspectiva organizativa, Ricardo Rodrigo, director de desarrollo en IslaLink, trasladó la mirada hacia los actores involucrados, tanto personas como instituciones que hacen posible esos trazados: promotores, suministradores, empresas instaladoras, mantenedores, asociaciones y administración pública. Su intervención dejó clara la complejidad organizativa del ecosistema y explicó por qué el éxito de un cable no depende sólo del diseño técnico sino de la coordinación jurídica, financiera y logística que lo sostiene.

Carlos Dasi, CTO de Telxius con 25 años de experiencia en el despliegue de 8 sistemas en Europa y América, hizo una lectura operativa y tecnológica que puso de manifiesto los retos que plantea el tendido, pues la red sumergida no es sólo fibra, sino repetidores, amplificadores y branching units que hoy fragmentan rutas y servicios; en tierra, estaciones de amarre, PFE y sistemas de gestión.

Tras las explicaciones más técnicas, José Ramón Vela, quien lideró el reenfoque estratégico de TIWS (Telefónica International Wholesale Services) como director general de Telefónica Internacional, describió todas las utilidades de los cables submarinos, que sin los cuales “hoy el mundo no podría ser como es".

Apoyándose en su dilatada experiencia como CTO de Islalink, Salvador Martínez conectó el discurso histórico y estratégico con los problemas reales que plantea poner kilómetros de cable en el fondo del mar. En su exposición hizo hincapié en cómo las decisiones de ingeniería (elección de rutas, especificaciones de repetidores, protección en zonas costeras) condicionan no solo la capacidad técnica sino la viabilidad económica y la resiliencia de cada proyecto.

Reinaldo Rodríguez, quien ha ocupado cargos como asesor ejecutivo del ministro de Transportes y Comunicaciones o director general de Telecomunicaciones y delegado del Gobierno en Telefónica, centró su intervención en la regulación, recordando que la historia normativa de los cables en España ha perseguido siempre un difícil equilibrio entre atraer inversión y garantizar competencia.

Finalmente, Alfonso Gajate, fundador de EllaLink e IslaLink, presentó la parte más humana y pragmática de la senda: el emprendimiento. Relató la génesis y el crecimiento de sus proyectos, y compartió cifras y experiencias que ilustran el esfuerzo colectivo detrás de cada ruta.

La mirada ejecutiva: los responsables de las principales operadoras del sector

Posteriormente, hubo un coloquio con los máximos responsables de las empresas cableras en España: Mario Martín (CEO Telxius), Esther Garcés (CEO IslaLink), Diego Matas (COO EllaLink), Alex Ramoneda (BDM Medusa) y Enrique Martín (CEO Barracuda), quienes explicaron sus proyectos y modelos de negocio. Desde la apuesta de Telxius por arquitecturas integradas que combinan conectividad submarina, redes terrestres y centros de datos, hasta las estrategias de IslaLink y Medusa para consolidar rutas en el Mediterráneo, y la experiencia de EllaLink conectando Europa y Sudamérica, quedó claro que la actividad actual es tanto técnica como estratégica: diseñar rutas, cerrar acuerdos con clientes ancla, estructurar consorcios y gestionar riesgos financieros y regulatorios. Proyectos emergentes, como el impulsado por Barracuda para unir Valencia y Génova, ilustran además cómo la infraestructura se convierte en palanca para la innovación.

Los cables submarinos son esenciales para la conectividad global y su operación exige cooperación entre fabricantes, armadores de buques, mantenedores, operadores y administraciones públicas. Esa cooperación fue la esencia de esta jornada, que mezcló relatos técnicos con reflexiones sobre regulación, competencia y el papel de los operadores en la configuración del mapa global.

Para concluir, Manuel Sierra cerró el acto con unas palabras que dieron paso a una copa distendida, donde organizadores, ponentes y asistentes pudieron intercambiar impresiones. Además, todos los presentes recibieron un ejemplar del libro “Construyendo la senda invisible de Internet”, que ya está disponible en la biblioteca digital del Foro.

Esta publicación es un repositorio del conocimiento, que documenta con rigor técnico e histórico unas redes que, aunque discretas, condicionan la economía digital, la seguridad y la soberanía tecnológica. Agradecemos a los autores, las instituciones colaboradoras y los directivos de las empresas cableras su participación, y celebramos que iniciativas como esta contribuyan a poner en primer plano la importancia de las telecomunicaciones en nuestra sociedad.

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones