La gran familia
La gran familia

Dirigida por

Fernando Palacios

Año

1962

Etiquetas

1960 | Televisión

Relación con las Telecomunicaciones

Situación: La prensa hay que saber leer, la radio hay que prestar atención pero la televisión entra por los ojos; algo evidente para un crío de 2 años pero que no todos los adultos intuyen.

La gran familia: ¡ya se ven rayas!

Toda industria cinematográfica que se precie necesita producir películas cuyo objetivo prioritario sea el de rentabilizar la inversión. Para ello se necesitan productores, guionistas y realizadores que intuyan la demanda popular de cada momento y, en consecuencia, elaboren la correspondiente oferta.

El perspicaz productor y guionista Pedro Masó atisbó la conveniencia de una película que propagara el mensaje de una familia numerosa y modélica -decente, trabajadora, simpática, y desde luego, muy católica-, y no se equivocó, pues 'La gran familia' obtuvo un gran éxito popular al reflejar, al proyectar con denominación de origen de 'película de interés nacional', aquellos Planes de Desarrollo impulsados por el Gobierno que intentaban modernizar España con la invasión del coche utilitario, o familiar, la venta a plazos... y la televisión.

Así, cuando el pequeño Chencho se pierde en la Plaza Mayor de Madrid es la aparición de los azorados padres y del bonachón padrino por televisión lo que pone las cosas y a cada adulto en su sitio.

Algo tendrá 'La gran familia', en la manera en que está hecha o en la forma en que está presentada, para que, vista una vez más en pleno siglo XXI, cuando Críspulo manda el cohete al cielo con el mensaje "Gracias, Dios" provoque algo más cercano a la emoción que al sonrojo. Sí, gracias al director, el conjunto no resulta indiferente, "uséase", inverosímil.

Los primeros intentos de Pedro Masó para producir 'La gran familia' fracasaron. Tenía poco más de 2.000 pesetas en el bolsillo y él quería hacerlo a lo grande. Le tocó esperar todo un año para conseguir la financiación, pero al final lo logró. Pudo incluso contratar al gran galán de su tiempo, el actor más cotizado de todos, Alberto Closas, que ganó por su papel de pluriempleado padre de familia más-que-numerosa 600.000 pesetas.

La magia del cine se enfocó sobre la madre pues Amparo Soler Leal contaba con 29 años al rodarla, demasiado joven para haber dado a luz tantas veces y para tener a un hijo, el mayor, encarnado por Jaime Blanch, de 22 años. El mismo cine, desde su vertiente más monetarista, se cebaría en ella impidiéndole participar en la secuela, La familia y uno más (1965), cuando la actriz pidió que le pagaran lo mismo que al actor. Aquí la magia consistió en un apunte de guión por el que la pobre madre moría al dar a luz por decimosexta vez.

Hasta 1959 en España no se produjeron televisores: eran un producto de gran lujo que había que importar desde el extranjero, y accesible por ello únicamente a una reducidísima minoría de la población. Se calcula que a comienzos de la década de los años sesenta, en todo el país sólo unas cincuenta mil familias, básicamente de Madrid y Barcelona, poseen el preciado electrodoméstico.

En la década de los 60, en concreto en 1963, el salario medio en España era de 60.312 pesetas. Un televisor costaba 13.900 pesetas.

A partir de primeros de los años sesenta, los poderes públicos se plantean políticas para incentivar el consumo y potenciar la penetración del medio en la sociedad. El Estado incitó con diversas medidas al consumo; por ejemplo, en 1961 anuló el impuesto de lujo a los aparatos, en 1962 se permitió la venta a plazos de los televisores (hasta ese momento existía un aceptable mercado de alquiler de aparatos); y durante toda la década de los sesenta los anuncios publicitarios de los receptores contaban con tarifas inferiores a la de los otros productos.

Al final de la década, y a pesar de que las cifras no parecen elevadas para los parámetros estadísticos actuales, se considera que la televisión tiene una amplia cobertura en España. No existen cifras absolutamente fiables pero se considera que en ese tiempo hay unos tres millones y medio de aparatos que equivalen al 40% de los hogares del país; se dan grandes desniveles de penetración según las zonas geográficas que van desde el 75-80 por ciento de las territorios más urbanos como Madrid, Barcelona o el País Vasco y porcentajes que apenas llegan al 25% de la España rural.

Vídeos

En mayo de 2003, Pedro Masó declaraba: "Uno juega a lo más difícil, que es hacer reír, no al intelectualoide, eso es lo fácil. A la gente le gusta ver cosas positivas, la gente es buena, es inocente. Y eso no se hace sólo con talento en España, hay que luchar por las salas, una por una. Lo de los centros copados por las grandes distribuidoras estadounidenses no es nuevo. Ya se daba hace años, cuando la única fuente de ingresos era el público que acudiera a las mismas. Antes, para explotar una película necesitabas años; ahora, en un mes, recoges y ganas. ¿Cómo? ¿Un productor que no llora? ¡Eh! ¡Alto! A mí me jode llorar, le quita prestigio a la cosa. Pero lo que digo es verdad. Antes no había derechos por televisión, por vídeo, DVD, pago por visión. Antes te podías dar por contento si salían una o dos películas valientes que te cubrían las pérdidas de las otras y así ibas tirando. Hoy la cosa ha cambiado. El cine está más considerado, más protegido, más potenciado. Hay más ayudas. Antes estaban las clasificaciones, A, B, C, con las que podías llevarte algún apoyo. O las de interés nacional, como 'La gran familia'. Esa película tuvo tres hermanas, en su tiempo funcionó y consiguió el Premio de la Juventud en Cannes. Allí la compraron hasta los rusos. Sí. Por 15.000 dólares. Eran los tiempos en que los presupuestos medios estaban entre cinco y seis millones de pesetas. Con eso, hoy no doy ni de comer al equipo. También cuando la entrada costaba 32 pesetas y los guiones se pagaban con cifras de tres ceros".

Fernando Palacios apunta maneras ya desde los títulos de crédito

"No cabe duda de que La gran familia fue un éxito popular del cine español de la época de los Planes de Desarrollo, y que su narración, entre la comedia y el melodrama, conectó muy bien con el público de entonces, y muy especialmente con los niños, a los que iba primordialmente dirigida", escribió Fernando Méndez-Leite Jr. en su 'Historia del cine español en 100 películas' (1975).

No es por la galleta, es para que aprenda

Enero de 2016. Elena S. Sánchez y Fernando Méndez Leite presentan la película "La Gran Familia" (1962) de Fernando Palacios. Para Fernando Méndez, "es una película muy representativa del cine de Pedro Masó, tanto desde el punto de vista de la producción como del ideológico: es una película en la que todo es positivo, todo funciona a las mil maravillas, todo es perfecto... es muy Masó". Según Pedro Masó: "Si yo hago el cine, no es solo para que me guste a mí sino para que le guste a la gente. Y no hay mayor gusto para mí que ir al cine y ver el cine lleno de gente: ¡eso es un placer que no paga nadie".

Presentación de "La gran familia (1962)"

Eric Frattini comenta "La gran familia".

Eric Frattini comenta "La gran familia"

5940
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones