Videodrome
Videodrome

Dirigida por

David Cronenberg

Año

1983

Etiquetas

1980 | RV | Televisión | Video

Relación con las Telecomunicaciones

Situación: Televisión y cintas de video.

Situación: La pantalla de televisión, prótesis del sistema nervioso central.

Situación: La influencia de la televisión y el poder perturbador de la imagen.

Situación: Realidad virtual, de la pantalla de televisión al casco en primera persona.

Situación: Nuestra tecnología es un intento de ampliación de nosotros mismos, de proyectarnos en el mundo y retroalimentarnos para poder percibir de alguna manera lo que no podemos percibir directamente. (David Cronenberg)

Videodrome: la pantalla de televisión es la retina del ojo de la mente

David Cronenberg se convirtió a finales de los 70 y principios de los 80 en uno de los apóstoles de lo que se llamó la "nueva carne": metal y carne fusionados, cuerpos de acero y vísceras, sangre y aceite... En la década de 2010, aquella postulación ha tomado forma. Así la icónica imagen de Max Renn rebuscando en su interior para sacar la pistola imbricada en sus tendones ha dado paso a unos planos apéndices de diversos colores y tamaños que han aparecido al final de las extremidades superiores de los seres humanos, que cada vez hacen más cosas y que prácticamente han perdido su función original de comunicación telefónica. La "nueva carne" ya está aquí. Millones de personas de todo el mundo son incapaces de despegar sus dedos de esas placenteras pantallas de bolsillo, todo el día tecleando, haciendo fotografías, navegando, contando al mundo cómo transcurren sus días y sus vidas. La gente acaricia, toquetea y juega con estos nuevos instrumentos de placer en los que, según se comenta en los mentideros tecnológicos, incluso se pueden leer libros y revistas. El maestro canadiense ya lo había pronosticado en 1983 en la, en su momento, incomprendida 'Videodrome'. ¡Larga vida a la nueva carne!

Max Renn: ¿Conoces un programa llamado "Videodrome"?
Masha: ¿Video-qué? ¿D-R-O-M-E?
Max Renn: Videodrome, como video circo, video arena. ¿Lo conoces?
Masha: No.
Max Renn: Es sólo tortura y asesinato. No hay trama, no hay personajes. Muy realista. Creo que es lo que viene.
Masha: Que Dios nos ayude entonces.

David Cronenberg recuerda: "Cuando era niño veía la televisión al atardecer; era en blanco y negro y cuando todas las cadenas se interrumpían, siempre era posible encontrar una de aquellas y lejanas estaciones que casi con toda seguridad eran americanas. Teníamos una antena giratoria que podía orientarse hacia los cuatro puntos cardinales. Pero las imágenes eran siempre de muy mala calidad, aparecían y desaparecían sin lógica. Y saber lo que eran o de dónde venían, ¡era un gran misterio! Bastantes años después, escribí un argumento titulado 'Cadena de sangre' (Network of blood), un melodrama muy simple sobre un hombre que descubre una extraña señal en la televisión. Eso surgió de todas aquellas madrugadas que pasé viendo la televisión cuando era un niño, cuando de repente veía que salían de ella una especie de señales". Finalmente, Cronenberg completaría el guion de Videodrome en enero de 1981.

Bianca O’Blivion: Brian O'Blivion murió en la mesa de operaciones hace 11 meses.
Max: Pero estuvo en ese programa de TV conmigo.
Bianca O’Blivion: En video. Hizo miles de ellos, a veces tres o cuatro al día. Lo mantengo vivo lo mejor que puedo. Tenía tanto que ofrecer. Mi padre ayudó a crear "Videodrome". Lo veía como la siguiente fase de la evolución del hombre como un animal tecnológico. Cuando se dio cuenta de cómo pensaban usarlo sus socios trató de quitárselos y lo mataron silenciosamente. Al final, estaba convencido de que la vida pública en la televisión era más real que la vida privada en carne y hueso. No temía dejar morir su cuerpo.

Las alucinaciones que provoca Videodrome no son acontecimientos sin propósito ni sentido. Convierten a quien las sufre en títere, en un autómata de quienes emiten esos videos. Así, durante sus alucinaciones, por momentos a Max Renn se le abre un largo y profundo tajo en el abdomen, como la ranura de un videocasete, que era una novedad en 1983, y en esas circunstancias Max no puede evitar que cuando alguien le coloca allí una cinta, reciba instrucciones y estímulos que se ve obligado a obedecer. Videodrome esclaviza. Videodrome anula completamente la voluntad del televidente. De ese modo Max queda atrapado en la lucha entre dos grupos rivales. Barry Convex y su "Spectacular Optical" con sus tiendas y líneas de gafas por un lado, y el Profesor Brian O’Blivion, su hija Bianca y la "Misión del Rayo Catódico" con sus cubículos para ver televisión por el otro.

Bianca O’Blivion (a Max Renn): Ver televisión les ayudará a volver a la mesa de mezclas del mundo.

El contenido violento, que la audiencia puede ver gracias a la emisión de Videodrome, se ha relacionado con las 'snuff movies', películas en las que aparentemente se muestran torturas y asesinatos reales de personas. David Cronenberg tiene una idea clara al respecto: "Me interesan mucho, pero no existen. Todo el mundo quiere creer que existen, pero el 'snuff movie' es el invento de unas personas que querían hacer dinero. Luego, este invento fue utilizado por motivos políticos por los grupos de presión antipornografía, que creían haber encontrado un argumento más a favor de su lucha. Volviendo al 'snuff movie', ¿porqué correr el riesgo de matar a una persona ante una cámara, si con los nuevos maquillajes es más fácil trucar el asesinato? No se necesita demasiado dinero para hacer algo parecido, basta con un poco de 'savoir faire' para hacer que un asesinato parezca real, y además sin el riesgo de acabar entre rejas. Al Goldstein ofreció quince mil dólares a la persona que consiguiere un 'snuff', y nadie pudo conseguirlo, ya que no existen. ¿Quiere 'snuff'? Lo tiene gratis y legal en la CNN. Hay asesinatos televisados todos los días. Todo pasa en directo, y yo observo tranquilamente el espectáculo, sentado en mi sofá. Antes, el 'snuff' era 'underground'; hoy en día, es accesible al público en general".

Barry Convex (a Max Renn): ¿Por qué alguien querría ver una basura como Videodrome? ¿Por qué alguien querría ver asesinatos, ejecuciones, muertes violentas, todo lo peor que puede dar el ser humano?

El universo de Videodrome sienta las bases de la insensibilidad del conjunto ojo-mente ante la violencia. El morbo y el progresivo aumento de la violencia mostrada, con su correspondiente anhelo de nuevas violencias imaginadas, crean un círculo vicioso donde el espectador se acostumbra y alimenta del producto gradualmente hasta aceptarlo. El mundo no es más violento ahora que antes, pero sí existe un mayor acceso a un catálogo de violencia diversificada y especializada.

La película funciona como una sátira siniestra de las teorías que sobre el mundo de la comunicación enunció en los años setenta el también canadiense Marshall McLuhan y en las que anunciaba que "el medio se convertía en el mensaje" y que la televisión estaba transformando la propia concepción del ser humano sobre sí mismo. De hecho, el personaje de Brian O´Blivion, que sólo aparece como una imagen de video lanzando frases como "La televisión es la realidad y la realidad es menos que la televisión", es un trasunto del propio McLuhan.

La depuración del estilo visual de Cronenberg converge en Videodrome con el punto más alto de su discurso ideológico, dando lugar a una cinta profundamente punk -en el sentido más anárquico del término- que se rebela contra las nociones de sistema, los conceptos de realidad, e incluso contra su propia estructura narrativa.

Una vez acabado el primer montaje de la película, en abril de 1982, se hizo una proyección de prueba con público en Boston. Esta versión era muy corta, 75 minutos, porque se habían eliminado todas las escenas 'problemáticas', y resultó totalmente incomprensible para el público. Se tuvo entonces que rehacer el montaje y, a finales de mayo, Debbie Harry tuvo que volver a Toronto para completar unas escenas de su personaje Nicki.

En EE.UU. la Motion Picture Association of America impuso algunos cortes para concederle la clasificación R (mayores de 17 años o menores de esa edad acompañados de un adulto). Además, Universal Pictures obligó a cortarla aún más. Y para acabar de rematarla fue lanzada como película de ciencia ficción.

La película no fue un éxito de taquilla cuando se estrenó en los cines pero funcionó mucho mejor cuando fue lanzada en vídeo. En parte porque se añadieron escenas eliminadas pero, sobre todo, porque, a través de esas cintas de vídeo que jugaban un papel destacado en la trama, su radicalidad encontró su hábitat natural en los videoclubs y en los más íntimos visionados domésticos.

Videodrome puede resultar un film transgresor, violento, psicodélico y grotesco, difícil de abordar; sí, pero también suscita un apasionante debate sobre temas tan de actualidad entonces como hoy.

Videodrome, en cinco trazos.

El profesor Brian O’Blivion descubre el modo de insertar una señal maliciosa en el contenido de una cinta de vídeo. Esta señal produce alucinaciones y tumores cerebrales. Se abre un nuevo campo de batalla, Videodrome, que hace posible el control mental a través del televisor. La imagen en la pantalla se vuelve más real que lo real.

Barry Convex, director de Spectacular Optical Corporation, pretende utilizar Videodrome distribuyendo su señal en cintas de vídeo pornográficas o violentas y así exterminar a los degenerados que las miran y están debilitando al país.

Max Renn, presidente de CIVIC-TV, queda expuesto al Videodrome al ver unas películas 'snuff' captadas por Harlan, un empleado de Max Renn que tiene la misión de capturar filmaciones pornográficas codificadas y de violencia extrema transmitidas por ciertos satélites. La señal provoca una extraña mutación en el cuerpo de Max. Su abdomen se transforma en un receptor de videocasetes. Barry Convex utiliza esta abertura para introducir en Max una cinta de vídeo que le induce a asesinar a sus socios propietarios de CIVIC-TV y a la hija de O’Blivion.

Bianca O’Blivion consigue deshacer la programación de Convex y reprograma a Max para que ejecute a Convex, el asesino de su padre, y ponga fin al uso gubernamental de Videodrome. ¡Muerte a Videodrome!

Sin embargo, las mutaciones de Max no se detienen. Videodrome, una maldición y un salto evolutivo, le obliga a desprenderse de su viejo cuerpo para dejar paso a un nuevo ser, una "nueva carne" sólo virtual. ¡Larga vida a la nueva carne!

Vídeos

La pantalla de televisión es la prótesis del sistema nervioso central. Así, las virulentas imágenes de televisión sirven como caballo de Troya para la señal subyacente que modifica el cuerpo convirtiéndolo en un espacio abierto a una metamorfosis abyecta donde la identidad se disuelve. La desorganización del organismo da paso a la trasformación del cuerpo en algo horrible y deforme. El cerebro se conecta directamente a la imagen televisiva transmitida por los medios de comunicación de masas, donde la identidad individual queda diluida produciéndose una multiplicidad de cuerpos sin órganos conectados por una pandemia que domina la dualidad entre cuerpo-mente y cuerpo-muerte, a través de alucinaciones provocadas por el flujo de sus deseos.

Trailer

La película está visualmente contada en primera persona de modo que el espectador va obteniendo la misma información que el protagonista, Max Renn, director y socio mayoritario de Canal 83, una cadena local de televisión de nombre comercial CIVIC TV y que se promociona con el eslogan "la que te llevas contigo a la cama", aludiendo a sus contenidos eróticos pero también a la corporeidad que la televisión adquirirá más adelante, en la trama.

Clip: Opening credits

Durante una entrevista de televisión, Max Renn argumenta que la TV actúa como catarsis, como una salida saludable para nuestras necesidades sexuales y violentas. Pronto descubre, de primera mano, el posicionamiento de su argumentación.

Clip: The Rena King Show

Realidad virtual a partir de la pantalla de televisión.

Clip: Come to Nicki

Sony lanzó al mercado un primer modelo de videograbadora (VCR) para el hogar en 1964, seguida de Ampex y RCA en 1965 pero sus precios seguían estando fuera del alcance del consumidor medio. La industria de la electrónica de consumo sabía que la revolución del vídeo estaba cerca y nadie quería quedarse sin su pedazo del pastel. Se invirtieron auténticas fortunas en seguir investigando y desarrollando productos. La competencia entre las compañías llevó al lanzamiento de tres formatos de vídeo diferentes e incompatibles entre sí: el Betamax de Sony en 1975, el VHS de JVC en 1976 y el V2000 de Philips en 1978. El vídeo doméstico hizo que la industria del cine entrase en barrena. La televisión se había apoderado de gran parte de su mercado, y el VCR era visto como una gran amenaza. El argumento esgrimido era que estaba en juego el derecho de autor. En un veredicto histórico, el Tribunal Supremo falló en 1984 que la grabación doméstica de programas de televisión para su reproducción posterior constituía un "uso leal". Un factor que influyó en gran medida en el razonamiento del Tribunal fue que el hecho de grabar un programa para verlo en otro momento no representaba ningún perjuicio sustancial para el titular de los derechos de autor, ni disminuía la cuota de mercado del producto. Entre tanto, ya había empezado la guerra de formatos entre VHS y Betamax.

Clip: Bianca O'Blivion

La batalla por la mente de norteamérica se librará en la videoarena, el videódromo. La pantalla de televisión es la retina del ojo de la mente, por consiguiente la pantalla de televisión es parte de la estructura física del cerebro, por consiguiente todo lo que aparece en la pantalla de televisión se convierte en una dura experiencia para los que lo ven, por tanto la televisión es realidad y la realidad es menos que la televisión.

Clip: la televisión es realidad

Realidad virtual a partir del casco. El célebre Xenomorfo que H.R. Giger refinó para Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) es recreado por Cronenberg en un espectacular casco de realidad virtual cuyas implicaciones en la narración son extraordinarias. Para un espectador del siglo XXI, el casco de realidad virtual de Videodrome no resulta tan transgresor ya que está familiarizado con aditamentos tecnológicos como Oculus Rift o Google Glass; sin embargo, cuando Cronenberg filma Videodrome, la realidad virtual era un tema apenas tratado en revistas científicas. En 1966, el científico norteamericano Ivan Sutherland creó el primer casco de realidad virtual: una máquina que proyectaba imágenes mediante dos tubos de rayos catódicos, uno para cada ojo, y un sistema mecánico de seguimiento. Fue en 1985, dos años después del estreno de Videodrome, cuando la NASA con su programa VIVED (Visual Environment Display System) empezó a ofrecer cascos con la morfología planteada en la película. Y no será hasta 1992 cuando surja Wolfenstein 3D, el primer juego de video tipo FPS (first person shooter), casi una década después de que Cronenberg propusiera la estética de este tipo de videojuegos al mostrar, a través del casco y en primera persona, las manos pixeladas de Max Renn y lo que luego ocurre.

Clip: la realidad es menos que la televisión

Videodrome habla de la televisión en sí misma pero sobre todo de la relación entre el espectáculo y la realidad. Como en toda película, el 'así se hizo' siempre ayuda a ubicar el espectáculo en la realidad.

Videodrome, the making of

Documental producido para el lanzamiento en DVD de la película por The Criterion Collection. En él se muestra la creación de la película desde la perspectiva del equipo de efectos de maquillaje de Rick Baker y de la unidad de efectos visuales de Michael Lennick.

Videodrome, forging the new flesh

Cronenberg: Muchas de mis películas abordan el tema de que en la percepción humana no existe nada más que subjetividad. Todo es subjetivo; incluso Kant, los filósofos, porque antes de que existieran los científicos ya estaban los filósofos, ya se habían dado cuenta de esto. Toda la información que recibimos está estructurada y mediada por el cerebro, y este se basa en no tanta información, comparado con la que sabemos que es posible. Por eso hemos inventado máquinas, para poder ampliar los oídos, la vista, la boca. Nuestra tecnología es un intento de ampliación de nosotros mismos, de proyectarnos en el mundo y retroalimentarnos para poder percibir de alguna manera lo que no podemos percibir directamente. De forma que cuando las personas hablan de la tecnología en oposición a lo humano creo que se equivocan completamente; sólo existe lo humano, la única tecnología es la tecnología humana.

Redes Nº 259: Eduard Punset entrevista a David Cronenberg

2594
Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones