BALTÁ I ELÍAS, Josep
Descripción
Josep Baltá i Elías (Vilafranca del Penedés (Barcelona), 1893-Barcelona, 1973). Doctor en Física (Universidad de Madrid) y Licenciado en Física y Química (Universidad de Barcelona). Director del Instituto de Física Alonso de Santa Cruz del CSIC (1953-1965). Catedrático de Física en las Universidades de Barcelona, Madrid y Salamanca. Presidente de la Unión de Radioficionados Españoles.
Etiquetas
1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | BALTÁ | Electrotecnia | Escuela | FERRIÉ | Láser | Máser | Radioafición | TERRADASBiografía
Josep Baltá i Elías nació el 3 de agosto de 1893 en Vilafranca del Penedès (Barcelona). Su padre, Josep Baltá Rodríguez de Cela, licenciado en Ciencias, fundó en Vilafranca del Penedès el Laboratorio Químico del Centro Agrícola y fue profesor de química en la Escuela Industrial de Tarrasa.
Baltá i Elías realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Barcelona, que finalizó en 1910 con premio extraordinario. A fin de cumplir el deseo de su padre, se matriculó en Ciencias Químicas, cuya licenciatura consiguió en 1914, y, dos años después, siguiendo su propia vocación se licenció en Ciencias Físicas, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona y con Premio Extraordinario en ambas licenciaturas. Fue alumno del cristalógrafo Francisco Pardillo, quien le transmitió las experiencias de difracción de los rayos que habían sido propuestas por Max von Laue. Fue igualmente alumno de profesores ilustres como Eduard Alcobé, Eduard Fontserè, Ramon Jardí y Esteban Terradas.
Josep Baltá fue siempre un radioaficionado (EAR-54) y en 1914, en la Escuela Industrial de Tarrasa, junto con Ricardo Caro, realizaron una demostración de una estación de telefonía sin hilos.
Josep Baltá se trasladó a Madrid en 1915 para cursar el doctorado bajo la dirección de Blas Cabrera. En 1918 leyó su tesis doctoral titulada Magnetoquímica de los cloruros de cromihidrina, basada en su formación físico-quimica, obteniendo el grado de Doctor con la calificación de excelente.
En 1918 inició su carrera docente en la Escuela Industrial de Tarrasa, como profesor interino de Electricidad, Magnetismo y Electrotecnia. En 1920 se cambió a la Universidad de Barcelona, como profesor auxiliar en la cátedra de Física General de la Facultad de Ciencias.
En 1923, a pesar de las restricciones gubernamentales para las concesiones a particulares de estaciones radiotelegráficas, fundó el Radio Club Cataluña, al disolverse la Sociedad Radiotelegráfica de Cataluña, de la que fue su primer presidente.
También en 1923, Josep Baltá se trasladó a París, al Établissement Central de la Télégraphe Militaire, gracias a una bolsa de estudios concedida por la Universidad de Barcelona para el conocimiento de las ondas cortas. Durante su estancia en París, Josep Baltá trabajó con Gustav-August Ferrié, Miembro de la Academia de Ciencias de París y oficial del ejército francés, antiguo colaborador de Marconi. También trabajó con el profesor René Mesny, experto en transmisión de imágenes, considerado como uno de los pioneros del fax y la televisión. Todo parece indicar que estas experiencias despertaron en José Balta el interés por las radiocomunicaciones. Colaboró en la revista L’Onde Électrique.
Tras regresar a España, Baltá i Elías se reincorporó a su puesto de profesor auxiliar en la Universidad de Barcelona. Tras la regulación oficial de las estaciones radioeléctricas en 1929, Josep Baltá fue nombrado vicepresidente del Primer Congreso de Radioaficionados. En ese mismo año pasó a formar parte del equipo de investigadores del Servicio Meteorológico Nacional del Observatorio de dicha Universidad hasta 1933. Publicó también un Manual de Física en colaboración con Josep Estalella. En 1932 participó en la creación de la Societat Catalana de Ciències Físiques, Químiques i Matemàtiques, filial del Institut d’Estudis Catalans, promovida por Eduard Fontserè y cuyo primer presidente fue Josep Estalella.
En 1933, Josep Baltá se trasladó a la Universidad de Salamanca para ocupar la cátedra de Física Teórica y Experimental que ganó por oposición. En 1935 inició un nuevo viaje por Europa, al serle concedida una beca para el estudio y análisis de los métodos de enseñanza de la Física utilizados en Países Bajos, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia y Reino Unido.
Josep Baltá, en el curso 1935-1936, pronunció la lección inaugural de la Universidad de Salamanca, disertando sobre La concepción del mundo físico en la ciencia actual, cuando el debate imperante era la nueva mecánica cuántica.
Durante la Guerra Civil en España, Baltá, según datos familiares, permaneció en su localidad natal, Vilafranca del Penedés. Al finalizar la contienda y por un breve periodo de tiempo estuvo ejerciendo de profesor de Ciencias en l'Escola de Bibliotecàries de Barcelona.
En 1941, Josep Baltá publicó un artículo de las nuevas investigaciones y concepciones sobre la materia, incluida la fisión nuclear del uranio, en la revista Ciencia Tomista. En dicho año, Josep Baltá ganó por concurso la cátedra de Electricidad y Magnetismo en la Universidad de Madrid. Al poco tiempo, fue nombrado jefe del Departamento de Física del Instituto Torres Quevedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fundando la Sección de Electricidad del Instituto de Física Alonso de Santa Cruz. En 1948 publica el artículo “Modernos generadores electrostáticos”, informando de la construcción del primer generador electrostático de 500 Kw en España en las instalaciones del Instituto Leonardo Torres Quevedo de Física Aplicada.
En 1949, participó en Italia en el Congreso Internacional sobre Rayos Cósmicos, celebrado en Como y en el Congreso Internacional de Televisión de Milán. Al año siguiente presentó en la Reunión Internacional de Ultra Acústica de Roma un trabajo sobre los primeros osciladores ultraacústicos construidos en el Instituto Torres Quevedo.
En 1950 Josep Baltá fue nombrado académico de número de la Real Academia de Ciencias, Exactas y Naturales de Madrid, versando su discurso de ingreso sobre los enigmas planteados por la radiación cósmica.
En 1954 representó a España en la Unión Internacional de Radio Científica (URSI), durante el congreso celebrado en La Haya, siendo ésta la primera participación de España en URSI. Un año después, intervino en el Simposio Mundial sobre Energía Solar Aplicada, que se celebró en Phoenix (Estado de Arizona, EEUU). En este viaje Josep Baltá también visitó numerosos centros de investigación ubicados en Berkeley, Boston, Columbus, Los Ángeles, Madison, Minneapolis, Nueva York, San Francisco y Washington.
En 1956 asistió en Teddington, en el suroeste de Londres, al Simposio sobre Dirección de Establecimientos de Investigación.
En 1961 en París participó en el Coloquio Internacional sobre Dispositivos Semiconductores.
Con motivo del fallecimiento en 1955 de Albert Einstein, Académico Corresponsal Extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, el 10 de junio Josep Baltá leyó en la misma un discurso en su honor, demostrando su amplio conocimiento de las aportaciones de Einstein y de los avances científicos del momento.
A los 70 años, Josep Baltá i Elías se retiró de la docencia, impartiendo su última lección magistral en la Universidad de Madrid, en mayo de 1963, y que versó sobre la Electrónica Cuántica, el Láser y el Máser. Baltá continuó con sus actividades de investigación y divulgación científica.
Josep Baltá i Elías recibió diversos nombramientos y asumió importantes cargos, entre otros:
El 1 de enero de 1973 Josep Baltá falleció víctima de un accidente de tráfico en Barcelona.
Josep Baltá sobresalió por sus estudios científicos y publicaciones en muy diversos campos: radiocomunicaciones, radioastronomía, radiación cósmica, electrónica, física atmosférica, meteorología, reactores nucleares, avances tecnológicos y científicos… Como resumen, se han seleccionado las siguientes aportaciones propias y en colaboración, relacionadas con telecomunicaciones:
Josep Baltá i Elías nació el 3 de agosto de 1893 en Vilafranca del Penedès (Barcelona). Su padre, Josep Baltá Rodríguez de Cela, licenciado en Ciencias, fundó en Vilafranca del Penedès el Laboratorio Químico del Centro Agrícola y fue profesor de química en la Escuela Industrial de Tarrasa.
Baltá i Elías realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Barcelona, que finalizó en 1910 con premio extraordinario. A fin de cumplir el deseo de su padre, se matriculó en Ciencias Químicas, cuya licenciatura consiguió en 1914, y, dos años después, siguiendo su propia vocación se licenció en Ciencias Físicas, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona y con Premio Extraordinario en ambas licenciaturas. Fue alumno del cristalógrafo Francisco Pardillo, quien le transmitió las experiencias de difracción de los rayos que habían sido propuestas por Max von Laue. Fue igualmente alumno de profesores ilustres como Eduard Alcobé, Eduard Fontserè, Ramon Jardí y Esteban Terradas.
Josep Baltá fue siempre un radioaficionado (EAR-54) y en 1914, en la Escuela Industrial de Tarrasa, junto con Ricardo Caro, realizaron una demostración de una estación de telefonía sin hilos.
Josep Baltá se trasladó a Madrid en 1915 para cursar el doctorado bajo la dirección de Blas Cabrera. En 1918 leyó su tesis doctoral titulada Magnetoquímica de los cloruros de cromihidrina, basada en su formación físico-quimica, obteniendo el grado de Doctor con la calificación de excelente.
En 1918 inició su carrera docente en la Escuela Industrial de Tarrasa, como profesor interino de Electricidad, Magnetismo y Electrotecnia. En 1920 se cambió a la Universidad de Barcelona, como profesor auxiliar en la cátedra de Física General de la Facultad de Ciencias.
En 1923, a pesar de las restricciones gubernamentales para las concesiones a particulares de estaciones radiotelegráficas, fundó el Radio Club Cataluña, al disolverse la Sociedad Radiotelegráfica de Cataluña, de la que fue su primer presidente.
También en 1923, Josep Baltá se trasladó a París, al Établissement Central de la Télégraphe Militaire, gracias a una bolsa de estudios concedida por la Universidad de Barcelona para el conocimiento de las ondas cortas. Durante su estancia en París, Josep Baltá trabajó con Gustav-August Ferrié, Miembro de la Academia de Ciencias de París y oficial del ejército francés, antiguo colaborador de Marconi. También trabajó con el profesor René Mesny, experto en transmisión de imágenes, considerado como uno de los pioneros del fax y la televisión. Todo parece indicar que estas experiencias despertaron en José Balta el interés por las radiocomunicaciones. Colaboró en la revista L’Onde Électrique.
Tras regresar a España, Baltá i Elías se reincorporó a su puesto de profesor auxiliar en la Universidad de Barcelona. Tras la regulación oficial de las estaciones radioeléctricas en 1929, Josep Baltá fue nombrado vicepresidente del Primer Congreso de Radioaficionados. En ese mismo año pasó a formar parte del equipo de investigadores del Servicio Meteorológico Nacional del Observatorio de dicha Universidad hasta 1933. Publicó también un Manual de Física en colaboración con Josep Estalella. En 1932 participó en la creación de la Societat Catalana de Ciències Físiques, Químiques i Matemàtiques, filial del Institut d’Estudis Catalans, promovida por Eduard Fontserè y cuyo primer presidente fue Josep Estalella.
En 1933, Josep Baltá se trasladó a la Universidad de Salamanca para ocupar la cátedra de Física Teórica y Experimental que ganó por oposición. En 1935 inició un nuevo viaje por Europa, al serle concedida una beca para el estudio y análisis de los métodos de enseñanza de la Física utilizados en Países Bajos, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia y Reino Unido.
Josep Baltá, en el curso 1935-1936, pronunció la lección inaugural de la Universidad de Salamanca, disertando sobre La concepción del mundo físico en la ciencia actual, cuando el debate imperante era la nueva mecánica cuántica.
Durante la Guerra Civil en España, Baltá, según datos familiares, permaneció en su localidad natal, Vilafranca del Penedés. Al finalizar la contienda y por un breve periodo de tiempo estuvo ejerciendo de profesor de Ciencias en l'Escola de Bibliotecàries de Barcelona.
En 1941, Josep Baltá publicó un artículo de las nuevas investigaciones y concepciones sobre la materia, incluida la fisión nuclear del uranio, en la revista Ciencia Tomista. En dicho año, Josep Baltá ganó por concurso la cátedra de Electricidad y Magnetismo en la Universidad de Madrid. Al poco tiempo, fue nombrado jefe del Departamento de Física del Instituto Torres Quevedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fundando la Sección de Electricidad del Instituto de Física Alonso de Santa Cruz. En 1948 publica el artículo “Modernos generadores electrostáticos”, informando de la construcción del primer generador electrostático de 500 Kw en España en las instalaciones del Instituto Leonardo Torres Quevedo de Física Aplicada.
En 1949, participó en Italia en el Congreso Internacional sobre Rayos Cósmicos, celebrado en Como y en el Congreso Internacional de Televisión de Milán. Al año siguiente presentó en la Reunión Internacional de Ultra Acústica de Roma un trabajo sobre los primeros osciladores ultraacústicos construidos en el Instituto Torres Quevedo.
En 1950 Josep Baltá fue nombrado académico de número de la Real Academia de Ciencias, Exactas y Naturales de Madrid, versando su discurso de ingreso sobre los enigmas planteados por la radiación cósmica.
En 1954 representó a España en la Unión Internacional de Radio Científica (URSI), durante el congreso celebrado en La Haya, siendo ésta la primera participación de España en URSI. Un año después, intervino en el Simposio Mundial sobre Energía Solar Aplicada, que se celebró en Phoenix (Estado de Arizona, EEUU). En este viaje Josep Baltá también visitó numerosos centros de investigación ubicados en Berkeley, Boston, Columbus, Los Ángeles, Madison, Minneapolis, Nueva York, San Francisco y Washington.
En 1956 asistió en Teddington, en el suroeste de Londres, al Simposio sobre Dirección de Establecimientos de Investigación.
En 1961 en París participó en el Coloquio Internacional sobre Dispositivos Semiconductores.
Con motivo del fallecimiento en 1955 de Albert Einstein, Académico Corresponsal Extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, el 10 de junio Josep Baltá leyó en la misma un discurso en su honor, demostrando su amplio conocimiento de las aportaciones de Einstein y de los avances científicos del momento.
A los 70 años, Josep Baltá i Elías se retiró de la docencia, impartiendo su última lección magistral en la Universidad de Madrid, en mayo de 1963, y que versó sobre la Electrónica Cuántica, el Láser y el Máser. Baltá continuó con sus actividades de investigación y divulgación científica.
Josep Baltá i Elías recibió diversos nombramientos y asumió importantes cargos, entre otros:
- Miembro fundador de la Societé Française des Électriciens et des Radioélectriciens.
- Consejero y miembro del Patronato Juan de la Cierva del CSIC.
- Presidente del Centro de Investigaciones Físicas (actualmente Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Torres Quevedo).
- Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1948).
- Director del Instituto de Electrónica del CSIC, nombrado en 1949, sucediendo a Esteban Terradas.
- Director del Instituto de Física Alonso de Santa Cruz del CSIC (1953 -1965).
- Presidente de la Unión de Radioaficionados Españoles.
- Vicepresidente de la Real Sociedad Española de Física y Química.
- Miembro de la Academia Hispano Italiana de Madrid.
- Miembro de la Comisión Preparatoria de la Investigación Espacial (COPERS) en París (1962), uno de los organismos que condujeron a la formación de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El 1 de enero de 1973 Josep Baltá falleció víctima de un accidente de tráfico en Barcelona.
Josep Baltá sobresalió por sus estudios científicos y publicaciones en muy diversos campos: radiocomunicaciones, radioastronomía, radiación cósmica, electrónica, física atmosférica, meteorología, reactores nucleares, avances tecnológicos y científicos… Como resumen, se han seleccionado las siguientes aportaciones propias y en colaboración, relacionadas con telecomunicaciones:
- “Anomalías en la propagación de las ondas cortas en Barcelona” (1929).
- “La Luz fenómeno electromagnético” (1931).
- “Contribución al estudio de la capacidad propia de las bobinas de una capa” (1932).
- “Sobre la radiactividad de los materiales expuestos a la intemperie en Salamanca” (1941).
- “Fundamentos físico-químicos y aplicaciones técnicas del alumbrado por fluorescencia” (1945).
- “Sobre el cálculo de resistencias no lineales” (1946).
- “El ciclotrón y el betatrón como agentes terapéuticos” (1946).
- “Sobre las ondas cortas y microondas de origen extraterrestre” (1948).
- “La teoría general de redes con electrónica y sus aplicaciones al cálculo y gobierno automáticos. III Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes armónicos” (1948).
- “Una nueva ciencia: la radio-astronomía” (1953).
- “Ingeniería solar” (1957).
- “Los Satélites artificiales y la electrónica” (1958).
- “Los albores de una nueva ciencia: la investigación del espacio” (1959).
- “El Efecto Cerenkov y sus aplicaciones radioeléctricas” (1961).
- “La exploración radioeléctrica del espacio. Sus recientes resultados y problemas actuales”, discurso inaugural del año académico 1967-1968, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, (1967).
- “El Efecto Cerenkov y sus aplicaciones radioeléctricas”, en Ine: Revista de Información Electrónica, 13 (1961).
- La exploración radioeléctrica del espacio. Sus recientes resultados y problemas actuales, discurso inaugural del año académico 1967-1968, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1967.
Más información