Descripción
Biografía
Chu Ming Silveira nació en Shanghái el 4 de abril de 1941. Hija del ingeniero civil Chu Chen y de Shui Young Queen, fue la segunda de cuatro hermanos. Su padre sirvió durante la guerra en las fuerzas armadas nacionalistas de Chiang Kai-Shek. Con la victoria de los comunistas en 1949, la violenta persecución y represión contra los opositores llevó a la familia trasladarse a Hong Kong, donde permanecieron cuatro años.
Decididos a irse de China a Estados Unidos, Chu Chen y su esposa bautizaron a sus hijos en la religión católica y recibieron un nombre occidental. Chu Ming fue bautizada como Verónica.
En 1950, la familia emigró de Hong Kong a Brasil en un viaje en barco que duró tres meses y cuyo destino final fue Río de Janeiro, ciudad a la que llegaron durante el carnaval de 1951. Finalmente se instalaron en São Paulo, en el Barrio Pinheiros. Chu Ming tenía nueve años.
Chu Ming se matriculó en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en São Paulo, y se licenció en Arquitectura y Urbanismo en 1964. Este año sus padres, atraídos por las facilidades para el comercio de importación en su Zona Franca, se trasladaron a Manaus, capital del estado de Amazonas, y uno de los principales centros financieros, corporativo y económico de la Región Norte de Brasil. Allí fundaron la Loja Oriente, que luego se convertiría en una empresa de importación y exportación de productos refinados de China.
En 1965, Chu Ming abrió su estudio de arquitectura y un año más tarde ingresó, como arquitecta, en la Companhia Telefônica Brasileira, (CTB), en São Paulo, encargándose de la supervisión y coordinación de los proyectos de edificios para las Centrales Telefónicas y Estaciones de Servicio así como de las obras de renovación hasta 1968.
Chu Ming se casó en 1968 con el ingeniero brasileño Clóvis Silveira. Tuvieron dos hijos, Djan que nació en abril de 1971 y Alan en octubre de 1976.
Entre 1968 y 1972, Chu Ming fue Directora del Departamento de Proyectos de CTB.
A fin de eliminar las filas en bares y farmacias de los que querían hacer una llamada telefónica, la CTB decidió instalar en las calles, como en otras ciudades, cabinas telefónicas, de diseño cilíndrico, que pronto fueron vandalizadas.
En 1971, la CTB abordó el desafío de sustituirlas por un elemento abierto que, aparte de dar el servicio como teléfono público, se integrara en el mobiliario urbano, adecuándose a las condiciones ambientales (sol y lluvia), con una apropiada relación coste-rendimiento. Chu Ming Silveira creó los diseños de los elementos de soporte de los aparatos telefónicos, Chu I y Chu II, denominados así por la Companhia Telefônica Brasileira en su honor, y conocidos popularmente como orelhinha (“orejita”) y orelhão (“orejón”), respectivamente. Su forma de huevo permitía reflejar la mayor parte del ruido externo y hacía converger la conversación hacia el centro de la parábola, donde se ubica el oído del usuario, reduciendo interferencias. Estas ‘conchas telefónicas’ se convirtieron rápidamente en iconos del diseño brasileño de mobiliario urbano como las cabinas telefónicas rojas lo fueron en el Reino Unido.
Las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo recibieron las primeras conchas, el 20 y 25 de enero de 1972, respectivamente. La población pronto creó apodos para la novedad, como tulipa, capacete de astronauta (“casco de astronauta”) y el definitivo, orelhão. En el Jornal do Brasil, Carlos Drumond definió así el cambio que experimentaron las ciudades brasileñas: “la calle mejoró en São Paulo, con la aparición del teléfono-casco (…). La verdad es que la calle se transformó en otra cosa.”
En marzo de 1972, la CTB registró un aumento del 12% en el promedio diario de llamadas realizadas desde teléfonos públicos, después de la instalación de los orelhões.
En 1973, cuando la empresa Telesp (Telecomunicações de São Paulo) sustituyó a la CTB en el servicio de telefonía en el Estado de São Paulo, las primeras ‘conchas telefónicas’ se exportaron a Mozambique. Los modelos inspirados en el proyecto de Chu Ming se pueden encontrar hoy en otros países africanos como Angola, en países latinoamericanos como Perú, Colombia, Paraguay, e incluso en China, donde nació su creadora.
En 1974, Chu Ming, a solicitud del Ayuntamiento de São Paulo, elaboró anteproyectos de quioscos y puestos de flores, que se construirían en fibra de vidrio, como los exitosos orelhões.
En 1975, aparecieron en las calles de São Paulo, orelhões azules para cursar tráfico interurbano.
A lo largo de su carrera profesional, Chu Ming no solo se dedicó a la Arquitectura y el Diseño Urbano, sino también a la Programación Visual.
Chu Ming Silveira murió el 18 de junio de 1997 en la ciudad de São Paulo. No se hizo pública la causa de su muerte. La arquitecta tenía 56 años.
En 1998, los orelhões se pintaron de color verde claro marcando la adquisición de Telesp por Telefónica, dentro del proceso de privatización de Telebras.
En 2003, la Universidad Mackenzie, donde estudió, otorgó a Chu Ming Silveira un premio de manera póstuma por la creación del orelhão.
En 2016, después de 45 años en servicio, se desmontaron los orelhões.
En 2017 Google le dedicó un doodle en conmemoración del 76 aniversario de su nacimiento (clic sobre la imagen para más detalles).
Más información
- Artículo "Chu Ming Silveira: el arquitecto detrás del proyecto de teléfonos públicos" en ArchDaily
- Artículo "La historia de la mujer que inventó el teléfono público" en Internet Archive
- Artículo biográfico "Chu Ming Silveira: ¡Conoce al arquitecto que creó el orelhão" en Decorando minha casa
- Artículo "Oi! In love with a Brazilian ear" en Grapheine
- ORELHÃO: ícone do design
- Referencia biográfico "Chu Ming Silveira, arquitecta" en Mujeres con ciencia
- Biografía en "Un día | Una arquitecta 4"
- Artículo "Chu Ming Silveira: a história da arquiteta chinesa que criou o design do orelhão!" en Viva Decora