Mostrar nube de etiquetas

WEAVER, Warren
WEAVER, Warren

Descripción

Warren Weaver [Reedsburg, Wisconsin (Estados Unidos), 1894 – New Milford, Connecticut (Estados Unidos), 1978]. Matemático estadounidense, teórico de la informática y estadístico. Fue el primero en proponer la utilización de ordenadores electrónicos para la traducción de los lenguajes naturales. Coautor, junto con Claude Shannon, de La Teoría Matemática de la Comunicación, hoy mundialmente conocida como la Teoría de la Información. Probablemente ningún otro trabajo en el siglo XX como la Teoría Matemática de la Comunicación haya alterado más profundamente la comprensión del hombre sobre la comunicación.

Biografía

Warren Weaver nació en Reedsburg (Wisconsin), el 17 de julio de 1894. Hijo de Kittie Belle Stupfel e Isaiah Weaver, farmacéutico. En 1904, se mudó con su familia a Madison, también en el estado de Wisconsin. En esa ciudad asistió a la escuela secundaria y entró en la Universidad de Wisconsin.

En un primer momento, Weaver intentó ser ingeniero, pero sus profesores le inspiraron a decantarse por las matemáticas aplicadas y por la física matemática. En especial lo hicieron Max Mason y Charles Slichter. En 1916, se graduó en Ciencias por la Universidad de Wisconsin-Madison. Al año siguiente consiguió un título en Ingeniería Civil.

Entre 1917 y 1918 trabajó como profesor asistente de matemáticas en el Instituto Politécnico Throop (actualmente, el Instituto de Tecnología de California desde que el centro cambiara su nombre en 1920). Warren Weaver fue llamado a filas durante la I Guerra Mundial y sirvió como alférez en la fuerza aérea estadounidense, entre 1917 y 1919.

A su regreso del frente, se casó con Mary Hemenway, una compañera de la Universidad, con quien tuvo dos hijos.

Continuó siendo docente durante un año en el Instituto Politécnico Throop antes de regresar a la Universidad de Wisconsin-Madison a terminar su doctorado. Lo obtuvo en 1921. Su profesor, Max Mason, escribió de él que tenía una gran influencia en muchos estudiantes. La docencia era algo vocacional en Weaver.

Entre 1928 y 1932 Warren Weaver fue el director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ejerció la enseñanza durante doce años. En este período, colaboró con Mason para escribir la monografía “El campo electromagnético”, que se publicó en 1929 y fue reimpresa en 1952.

En 1932 fue nombrado director de la División de Ciencias Naturales del Instituto Rockefeller. En este Instituto promovió las investigaciones de los científicos jóvenes y enunció el término “biología molecular”. Weaver sentía que el siguiente paso en su carrera debía ser crear un instituto de matemáticas aplicadas en Wisconsin, para proporcionar un servicio a los científicos, pero no tuvo éxito convenciendo a la Universidad de que esta inversión fuese una buena idea.

Sin embargo, Weaver es más conocido por su trabajo durante la II Guerra Mundial. Encabezó el Panel de Matemáticas Aplicadas, entre 1943 y 1946, que reunió a destacados científicos en el estudio de soluciones que tendrían una gran influencia en el desarrollo de la posguerra.

Durante los años que duró la guerra, Warren Weaver se preocupó por el estudio de los procesos técnicos de la comunicación (criptografía, decodificación automática, etc.). En 1948 había publicado Shannon un método para expresar la información de forma cualitativa, “A Mathematical Theory of Communication”, en el Bell System Technical Journal.

En 1949, se revisó el método de Shannon con un denso trabajo elaborado por Warren Weaver y, con la firma de Shannon y Weaver, se enunció la revisada “The Mathematical Theory of Communication”, publicada por la Universidad de Illinois. El trabajo lo llevaron a cabo en los Laboratorios Bell en EE.UU. y se centró en la utilización de los canales de comunicación del modo más eficiente. En ese momento los cables telefónicos y las ondas de radio eran los principales canales y la teoría permitió estudiar el límite del envío de máxima cantidad de información por un canal y como realizar su medición. Hoy en día es considerada una obra de referencia en el mundo de la comunicación. Sentados los fundamentos matemáticos de esta revolución tecnológica, aplicando su teoría y usando el código binario, se construyeron numerosas máquinas con interruptores y relés.

Algunas de las ideas que esbozó Weaver tendrían una aplicación posterior en los principios fundamentales de la teoría de la comunicación. Sugería que existen tres niveles de problemas en la comunicación:

  1. ¿Con qué precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? (El problema técnico).
  2. ¿Con qué precisión pueden expresar estos símbolos transmitidos el significado deseado? (El problema semántico).
  3. ¿Con qué efectividad el significado recibido afecta a las consecuencias en la manera deseada? (El problema pragmático).

El papel de Weaver fue muy relevante en la definición de la Teoría Matemática de la Comunicación. Le dio un alcance que el planteamiento inicial de Shannon no tenía, ya que se restringía al ámbito de los lenguajes máquina y a la transmisión de estos mensajes. A ambos se debe el conocido esquema lineal de la comunicación, en el que se define la secuencia fuente/transmisor/canal/ruido/receptor/destino. Las aportaciones del veterano Weaver al joven y brillante Shannon dieron mucha mayor proyección al planteamiento teórico inicial, incluso con un acercamiento al campo de las ciencias sociales.

En 1949 Weaver también promovió la investigación para el desarrollo de sistemas de traducción automática, tras un informe para la Fundación Rockefeller donde señalaba una analogía entre la decodificación mecánica y la traducción. Los primeros resultados se dieron en la Universidad de Georgetown en traducciones de ruso e inglés.

Poco después de la II Guerra Mundial, a Weaver le diagnosticaron el síndrome de Ménière, una dolencia caracterizada por la pérdida auditiva, zumbidos en los oídos y sensación de presión auditiva. Pasó varios meses en cama y no pudo volver a su trabajo en el Instituto Rockefeller hasta 1946. Continuó como director de la División de Ciencias Naturales del Instituto hasta 1955, en que le nombraron vicepresidente de la División de Ciencias Naturales y Médicas, cargo que dejó al jubilarse en 1959.

Asimismo fue vicepresidente del Instituto Sloan-Kettering para la investigación del cáncer. En 1954 recibió el nombramiento de presidente de la American Association for the Advancement of Science.

Weaver también destacó por su contribución a la divulgación de la ciencia en sus escritos populares. Por ejemplo, escribió “Lady Luck: The Theory of Probability” en 1962, dando un enfoque cercano a la teoría de la probabilidad.

Desde siempre, a Weaver le había fascinado el libro de Lewis Carroll “Alicia en el país de las maravillas”. Haciendo uso de los sistemas de traducción automático que él descubrió y tras acumular una colección de 160 versiones en 42 idiomas, en 1964 Weaver escribió un libro sobre la historia de la traducción de Alicia, llamado “Alicia en muchas lenguas: Las traducciones de Alicia en el país de las maravillas”. Entre otras características, aporta fragmentos de la correspondencia del autor Lewis Carroll negociando los términos de publicidad y los permisos que la fama del libro le había granjeado en todo el mundo. Weaver, a medio camino entre la divulgación y la literatura, concibió un diseño para evaluar la calidad de varias traducciones, centrado en las tonterías, los juegos de palabras y bromas lógicas de la escena de la fiesta del té. Su trabajo llegó a tal punto que se continuó su labor y analizó las traducciones en 174 lenguajes de un modo muy similar.

En 1967 publicó "Science and Imagination" y en 1970 una autobiografía denominada "Scene of Change. A Lifetime in American Science".

A Weaver le fueron otorgadas diversas distinciones, como: la Medalla británica por la Causa de la Libertad (1948), la de oficial de la Legión de Honor de Francia (1951), el premio Kalinga de la UNESCO (1964), así como diversos doctorados 'honoris causa', entre ellos por la Universidade de São Paulo (1952).

Warren Weaver falleció el 24 de noviembre de 1978 en New Milford, Connecticut (Estados Unidos).

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright 2024 Foro Histórico de las Telecomunicaciones