Mostrar nube de etiquetas

ROSENBLATT, Frank
ROSENBLATT, Frank

Descripción

Frank Rosenblatt (New Rochelle, Nueva York, EE. UU., 1928 – Bahía de Chesapeake, Maryland, EE. UU., 1971). Psicólogo e investigador pionero en inteligencia artificial (IA), reconocido como uno de los padres del Deep Learning. Desarrolló el perceptrón, el primer dispositivo electrónico capaz de aprender mediante redes neuronales artificiales, y exploró los aspectos básicos de los sistemas actuales de aprendizaje profundo.

Biografía

Frank Rosenblatt nació el 11 de julio de 1928 en New Rochelle, Nueva York, en el seno de una familia judía. Su padre, Samuel Rosenblatt, era abogado, y su madre, Helen Rosenblatt, ama de casa. Desde niño mostró una marcada inclinación por las matemáticas y las ciencias, alentada por sus padres y sus maestros de la Bronx High School of Science, donde se graduó en 1946 con honores en física y matemáticas.

En 1946, ingresó en la Universidad de Cornell para estudiar Psicología, donde incorporó también estudios de informática y estadística inspirados por la cibernética de Norbert Wiener.

En 1950, tras obtener su licenciatura, se trasladó a Yale para para cursar el doctorado en Psicología bajo la supervisión del profesor Frank A. Beach. Para su tesis diseñó y construyó, entre 1951 y 1953 la Computadora Analizadora de Perfiles Electrónicos (EPAC), capaz de realizar 2,5 millones de operaciones aritméticas en segundos para procesar datos psicométricos de encuestas a más de 200 estudiantes de Cornell. Defendió su doctorado en 1956 con distinción.

Poco después, se incorporó al Laboratorio Aeronáutico de Cornell en Buffalo, donde ocupó los cargos de psicólogo investigador, psicólogo sénior y jefe de la sección de Sistemas Cognitivos. Allí, en 1957, por primera vez implementó en un IBM 704 el algoritmo del perceptrón, una red neuronal de una sola capa que aprendía ajustando pesos tras errores, demostrando reconocimiento de patrones geométricos simples.

En 1960, completó la construcción del Mark I Perceptrón, un hardware con una “cámara” de 20×20 píxeles capaz de aprender mediante ensayo y error con estímulos visuales. Este dispositivo, considerado el primer ordenador específicamente creado para aprendizaje automático, recibió amplia cobertura en la prensa de la época como “el primer cerebro artificial capaz de aprender”.

En paralelo, desde 1959, Rosenblatt se incorporó al campus principal de Cornell en Ithaca como director del Programa de Investigación de Sistemas Cognitivos y profesor del Departamento de Psicología. En 1962, publicó Principios de la Neurodinámica: Perceptrones y la Teoría de los Mecanismos Cerebrales, donde expuso cuatro teoremas sobre la convergencia y capacidad de aprendizaje de los perceptrones, sentando las bases teóricas de las redes neuronales.

Entre 1962 y 1965, lideró el proyecto Tobermory, destinado al reconocimiento del habla mediante perceptrones especializados, y construyó un pequeño observatorio en Brooktondale para estudios de fotometría y SETI, explorando técnicas de detección láser y búsqueda de inteligencia extraterrestre.

En 1966, fue nombrado profesor asociado en la Sección de Neurobiología y Conducta de la División de Ciencias Biológicas de Cornell, ampliando su investigación al estudio de la transferencia de aprendizaje en ratas mediante inyecciones de extractos cerebrales. En 1970, asumió la representación de campo de Posgrado en Neurobiología y Conducta y, en 1971, compartió la presidencia interina de esa sección.

Rosenblatt también se mostró muy activo en política. En 1968, colaboró en las campañas primarias de Eugene McCarthy en New Hampshire y California y participó en protestas contra la guerra de Vietnam en Washington, defendiendo causas liberales en campus y foros universitarios.

A finales de la década, su trabajo se vio cuestionado por Marvin Minsky y Seymour Papert, quienes en Perceptrones (1969) demostraron las limitaciones de las redes de capa única al no poder resolver problemas no lineales. Este debate marcó el comienzo del “invierno de la IA”, un período de estancamiento que duró casi dos décadas con recortes de financiación que frenaron temporalmente la investigación en redes neuronales.

Frank Rosenblatt murió el 11 de julio de 1971, día de su 43.º cumpleaños, ahogado en la Bahía de Chesapeake mientras navegaba en su yate Shearwater. Su muerte provocó el declive de la atención en los perceptrones, dejando inacabadas sus últimas investigaciones sobre transferencia de conducta en ratas mediante extractos cerebrales.

Décadas después, los principios que Rosenblatt revivieron con la aparición de las redes neuronales multicapa y el aprendizaje profundo. El Mark I Perceptrón se conserva hoy en el Instituto Smithsonian, y en 2004 el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) creó el Premio Frank Rosenblatt para honrar anualmente contribuciones sobresalientes en redes neuronales y aprendizaje automático, perpetuando así el legado de un pionero que soñó con máquinas capaces de aprender.

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones