Descripción
Biografía
Ramón Agustí Comes nació, en 1951, en Riba-roja d’Ebre (Ribera d’Ebre, Tarragona). Cursó sus estudios de Ingeniería de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, donde obtuvo la licenciatura en 1973.
Tras su graduación, se trasladó por iniciativa de varios profesores, entre ellos Ricardo Valle, a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona para desarrollar su tesis doctoral. Realizó una estancia durante el curso 1976–1977 en el Politécnico de Turín (Italia). Obtuvo el título de Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la ETSI de Barcelona en junio de 1978.
A finales de los años setenta, participó activamente en la puesta en marcha del primer laboratorio para la homologación de equipos de radio VHF destinados a comunicaciones marítimas en la Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicación de La Salle (Barcelona), un servicio pionero fuera del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). En esos mismos años, fue uno de los iniciadores de las enseñanzas de comunicaciones radio en la ETSI de Telecomunicación de Barcelona, sentando las bases de la docencia en radiocomunicaciones que marcarían la evolución de la escuela en las décadas siguientes.
Durante la década de 1980, desarrolló actividad investigadora internacional, colaborando, entre 1981 y 1986, con el Centre National d'Études des Télécommunications (C.N.E.T). de Francia en el estudio de radioenlaces digitales de gran capacidad, realizando a tal fin estancias periódicas. Estas colaboraciones internacionales contribuyeron a orientar su línea de trabajo hacia la gestión de los recursos radio y las comunicaciones móviles.
En 1987, fue nombrado Catedrático de Universidad en el Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones del Departamento TSC (Teoría de la Señal y Comunicaciones) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), responsabilidad desde la que pudo consolidar tanto la docencia como la investigación en estas áreas.
Desde 1989, durante un períodos de 9 años, colaboró con ALCATEL. De julio de 1989 a febrero de 1992, ejerció como director del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UPC. A principios de la década de 1990, impulsó y fundó el primer máster de Comunicaciones Móviles en España, programa anual del que fue director durante catorce ediciones y que formó a más de 300 titulados, además de participar en la puesta en marcha de las enseñanzas de Comunicaciones de la nueva Escuela de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la UPC en el campus de Castelldefels.
En 1996, cofundó el centro que posteriormente pasó a formar parte del “National Host” Centro de Comunicaciones de Banda Ancha (CABA) de la UPC. Paralelamente, promovió y coordinó el Centro de Telecomunicaciones Móviles en la UPC, con el patrocinio del Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas y Organizaciones (CIDEM) y de la Fundación AIRTEL.
Como investigador principal, Ramón Agustí creó y lideró el grupo de investigación GRCM (Grupo de Radio y Comunicaciones Móviles) en la UPC, que se convirtió en un referente en España en gestión de recursos radio en redes de acceso (RRM). Ha participado como investigador en 10 proyectos CAICYT (Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica)/CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España). Dirigió cerca de treinta proyectos financiados por entidades privadas (nacionales e internacionales). Ha sido Investigador Principal en una treintena de proyectos europeos (RACE II, ACTS, IST) y delegado español en cuatro acciones COST. Su producción científica incluye más de ochenta publicaciones en revistas internacionales (principalmente IEEE), más de doscientas comunicaciones en congresos, la autoría o coautoría de siete libros y la titularidad de tres patentes relacionadas con comunicaciones móviles. Asimismo ha dirigido doce tesis doctorales.
Asumió responsabilidades de gestión en distintos niveles institucionales: fue Delegado del Rector para el campus de la UPC en Castelldefels, de noviembre de 2001 a mayo de 2006. En el ámbito de la Generalitat de Catalunya, fue nombrado director general del CIRIT (Consell Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica) desde mayo de 2006 hasta enero de 2007. A nivel académico y de evaluación, participó en la Comisión Evaluadora de Profesorado de la AQU (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya), llegando a presidir la Subcomisión de Ingeniería y Arquitectura, entre el 29 de junio de 2009 y el 27 de noviembre de 2014.
En el curso 2006–2007, fue Profesor Visitante en la School of Electrical and Computer Engineering del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech, Atlanta, EE. UU.), impartiendo docencia sobre Radio Cognitiva. Más adelante, en el curso 2017–2018, fue Profesor Visitante en la University of Limerick (Irlanda) sobre temática del 5G, ampliando su influencia docente e investigadora en nuevas generaciones y redes móviles de última generación.
Ramón Agustí ha desempeñado un papel muy activo en la comunidad científica internacional: presidió congresos de gran relevancia celebrados en Barcelona, como IEEE PIMRC 2004 y IEEE VTC 2008; ha sido presidente de numerosas sesiones y conferenciante invitado en unas treinta ponencias. Además, ejerció labores editoriales relevantes en revistas científicas: editor de Wireless Personal Communications (Kluwer Academic Publisher, 2001–2004), Wireless Communication and Mobile Computing (Wiley, 2001–2007) y PHYCOM (Springer, 2008–2014). Ha participado como experto asesor en comités de evaluación y en la definición de programas de investigación, tanto del CICYT como en la Comisión Europea para RACE/DRIVE/DELTA) y ha sido propuesto por la Dirección General de Investigación de la Generalitat como experto para evaluación de grupos de excelencia y por la Comisión Europea para la plataforma e-Mobile del 7º Programa Marco.
A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos: el Premio Salvá i Campillo al mejor Ingeniero de Telecomunicación (1997), la Medalla Narcís Monturiol al mérito investigador (2001) otorgada por la Generalitat de Catalunya y la acreditación de los seis sexenios de investigación. El 23 de junio de 2009, fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Ingeniería de España y tomó posesión como Académico numerario el 22 de junio de 2010.
Más información:
Biografía e imagen publicada en Real Academia de Ingeniería.
Biografía publicada en UPC.
Artículo publicado en ETSIT-UPM.
Listado de artículos publicado en UPC.



