Mostrar nube de etiquetas

LAGUNAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel
LAGUNAS HERNÁNDEZ, Miguel Ángel

Descripción

Miguel Ángel Lagunas Hernández (Madrid, 1951). Ingeniero de Telecomunicación, Doctor en Comunicaciones y Catedrático. Reconocido por sus aportaciones al procesado de señal y a las técnicas de “array processing” aplicadas a radiocomunicaciones, radar y sonar; por su trabajo en front-ends digitales y antenas inteligentes para comunicaciones móviles y satelitales; y por su labor de gestión científica en programas nacionales y centros tecnológicos. Miembro electo de la Real Academia de Ingeniería desde 1998.

Etiquetas

1970 | 1980 | 1990 | 2000 | 2010 | 2020 | Antenas | LAGUNAS | Móvil | Radar | Radio | Satélite

Biografía

Miguel Ángel Lagunas Hernández nació en Madrid en 1951. Estudió Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid, donde obtuvo la licenciatura en 1973. Posteriormente continuó su formación en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde se doctoró en 1976 en el área de Comunicaciones.

En 1976, inició su carrera académica en la UPC. Allí fue profesor ayudante (1973–1976), profesor adjunto (1976–1978) y profesor asociado (1978–1982). Entre 1981 y 1982 realizó una estancia posdoctoral como becario Fulbright en la University of Colorado (Boulder), trabajando con grupos de referencia en procesamiento de señales y comunicaciones. En 1983, a su regreso, consolidó su carrera en la UPC obteniendo la cátedra en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, donde desarrolló su actividad docente e investigadora.

En sus primeros años como docente e investigador, combinó la enseñanza con una producción científica intensa. Impartió asignaturas que van desde procesos estocásticos, análisis de circuitos y sistemas de redes hasta materias específicas de procesamiento de señales para comunicaciones, “array processing”, comunicaciones por satélite, acústica y sonar. Su actividad investigadora se centró en el análisis espectral, el procesamiento multicanal, las antenas adaptativas y los sistemas MIMO (multi-entrada multi-salida) para radiocomunicaciones.

Durante las décadas siguientes su trabajo se articuló en tres líneas entrelazadas: investigación básica y aplicada en procesamiento de señales y “array-processing”; transferencia tecnológica y colaboración con la industria en front-ends avanzados y antenas inteligentes, y gestión científica al más alto nivel en instituciones públicas y centros de I+D. En el campo de la I+D aplicada lideró y participó en desarrollos pioneros, como el primer conformador asistido por dirección, el front-end digital avanzado para comunicaciones vía satélite en banda de 19 GHz, el primer front-end adaptativo para comunicaciones indoor y el primer procesador SDMA para DECTs aplicado a comunicaciones móviles. Fue promotor y participante en múltiples proyectos europeos y nacionales.

Paralelamente, Lagunas asumió responsabilidades de gestión institucional. Fue Vicerrector de Investigación de la UPC entre 1986 y 1989, desde donde impulsó la política de transferencia tecnológica y la modernización de infraestructuras científicas. De mediados a finales de los años noventa, desempeñó importantes funciones en la administración de la I+D pública: fue gestor del Programa Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (1993–1994) y Vicesecretario General de Coordinación de los Programas Nacionales de I+D en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1994–1996). También asesoró a la Dirección General de I+D (1996–2003) y coordinó programas autonómicos y comités asesores, entre ellos el Comité Asesor de “Recerca de la Generalitat de Catalunya” (1997–2000). Asimismo, participó en paneles internacionales, como en “Scientific Affairs Division” de la OTAN, y en actividades europeas de coordinación de infraestructuras y redes de investigación.

En 2001, fue nombrado director del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), cargo desde el que promovió la investigación aplicada en capas físicas y de acceso y de red de sistemas de telecomunicaciones, y fomentó la transferencia tecnológica entre universidad, industria y administración. Bajo su dirección el CTTC recibió reconocimientos por su innovación tecnológica. En la actualidad, es Profesor Emérito de Investigación en la UPC.

A lo largo de su trayectoria investigadora ha participado en decenas de proyectos nacionales y europeos y ha impartido decenas de conferencias. Su producción científica comprende más de 50 artículos en revistas indexadas (IEEE, JASA, EURASIP, entre otras) y más de 200 comunicaciones en congresos y workshops internacionales, con varias contribuciones con alto número de citaciones.

Además de la investigación y la docencia, Lagunas ha impulsado infraestructuras y servicios: fue responsable de la propuesta y puesta en marcha del Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) de la UPC en colaboración con la “Consellería de Industria de la Generalitat”; dirigió el despliegue de la red de alta velocidad de la UPC entre 1986 y 1988, y participó en la actualización de redes nacionales de investigación durante su paso por el CICYT.

En el plano asociativo y profesional, ha sido miembro relevante en diversas sociedades y comités: miembro general de EURASIP desde 1990, miembro y “rapporteur” en paneles europeos, editor asociado de IEEE-SP (1992–1995) y miembro de comités técnicos y “steering committees” de múltiples conferencias internacionales.

Miguel Ángel Lagunas ha compaginado la actividad técnica con el reconocimiento institucional: fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Ingeniería (toma de posesión el 25 de octubre de 1999) y figura como miembro electo de la Real Academia de Ingeniería desde 1998. También es miembro de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y Académico Correspondiente de otras academias internacionales. Ha recibido diversos premios y distinciones, tanto de carácter académico como por transferencia tecnológica:

  • Premio Nacional fin de carrera (1974).
  • Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya (1989).
  • Premio de la UPC al mérito técnico (1990).
  • Medalla de la Cámara de Comercio de Terrasa (1990).
  • Senior IEEE (1991).
  • Medalla Narcís Monturiol en el mérito científico de la Generalidad de Cataluña (1992).
  • IEEE Fellow (1997).
  • Ingeniero del año por parte de la ACET de Cataluña (2004).
  • Premio de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) (2004).
  • Technical Achievement Award EURASIP (2010).
  • Fellow EURASIP (2014).
  • Premio de honor de la Noche de las Telecomunicaciones y la Informática por la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación y el “Col·legi oficial d'enginyers de Catalunya” (2016).

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones