Descripción
Biografía
Luis Castañer Muñoz nació en Zaragoza el 25 de agosto de 1948. Cursó su enseñanza primaria y secundaria en Barcelona. Tras completar sus estudios preuniversitarios, se tituló como Ingeniero Superior de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid en 1971.
Entre 1971 y 1973, realizó estancias de investigación en la Université Paul Sabatier de Toulouse (CESR), donde obtuvo el Diplôme d’Études Approfondies (DEA) en Physique Spatiale (1972) y el grado de Docteur-Ingénieur (1973). Tras su período en Toulouse, se incorporó en 1973 a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la UPC, donde desarrolló su carrera docente e investigadora.
Su tesis doctoral, dirigida por Antonio Luque Lopez, defendida, en 1975, y titulada “Medida del tiempo de vida media en la base de células solares de silicio: contribución al estudio de la degradación espacial”, es considerada una de las primeras tesis en España dedicadas a la tecnología fotovoltaica. Ese mismo año, obtuvo el título de Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPC.
En la segunda mitad de los años 70 y durante los 80, centró su investigación en células solares y dispositivos semiconductores. Publicó trabajos fundamentales, consolidando una línea de investigación que combinaba teoría, experimentación y transferencia tecnológica.
A partir de su investigación sobre células solares, diseñó y transfirió a la industria un proceso industrial de fabricación de células solares que fue adoptado por la empresa PIHER Semiconductors en 1980. Este hito representó una de las primeras producciones industriales de células solares en España y marcó su faceta aplicada y de transferencia tecnológica.
En la UPC ejerció diversos cargos de responsabilidad: fue decano de la ETSI de Telecomunicación de Barcelona (1981–1983) y jefe del Departamento de Ingeniería Electrónica (1988–1993). En 1987, fundó y dirigió el Grupo de Dispositivos Semiconductores del Departamento de Ingeniería Electrónica (posteriormente Grupo de Micro y Nano Tecnologías). Su tarea combinó la dirección académica, la organización de programas de investigación y la formación de varias generaciones de alumnos e investigadores.
Entre los 80 y 90, asumió papeles relevantes en la gestión de la investigación: fue representante de España en el Comité de Gestión y Coordinación sobre Energías No Nucleares de la Comisión Europea (DGXII) (1986–1987), secretario del comité de programa del Programa Nacional de Microelectrónica (1988–1992), gestor del Programa Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (1992–1994) y coordinador del Área de Prospectiva Tecnológica de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) (1994–1997). También colaboró con la Comisión Nacional de Evaluación de la Investigación (CNAI) y con la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU). Estas responsabilidades lo situaron como una voz relevante en la definición de prioridades científicas nacionales y europeas.
Desde finales de los 90, amplió su investigación hacia la micro y nano-tecnología. Sus proyectos en MEMS incluyeron el diseño y fabricación de caudalímetros de agua y aire de bajo coste, el desarrollo de micromódulos fotovoltaicos para generación autónoma, el estudio de la dinámica de actuadores electrostáticos y nuevos modos de excitación basados en el modo corriente. En colaboración con colegas e instituciones, trabajó en la optimización velocidad-energía de actuadores electrostáticos y en el macromodelado SPICE de sistemas fotovoltaicos.
Uno de los desarrollos más notorios de su equipo fue un chip para la medida de intensidad y dirección del viento en superficie marciana, implementado en la estación meteorológica REMS del ‘rover’ Curiosity (misión Mars Science Laboratory, lanzada en noviembre de 2011). Una réplica del mismo chip viajó a la misión InSight, y evoluciones posteriores suministradas por su equipo formaron parte del instrumento MEDA de la misión Mars 2020. Estos resultados muestran la capacidad del grupo para llevar tecnología desarrollada en la universidad hasta aplicaciones espaciales reales.
Realizó estancias de larga duración en centros internacionales de referencia: Université Paul Sabatier (Toulouse), Brown University (Providence, Rhode Island), University of Southampton, MIT (Cambridge, MA) y University of Illinois at Chicago. Fue profesor y catedrático en la UPC y mantuvo una intensa actividad docente y de supervisión de tesis. Además, fue un divulgador activo: colaboró en programas de radio (“Palabra de Ingeniero”), participó en iniciativas formativas (como “Ingenio en las Escuelas” para acercar la ingeniería al alumnado) y trabajó en la elaboración de materiales docentes (varios libros de texto y capítulos).
Es autor o coautor de 210 publicaciones, entre las cuales 14 libros o capítulos de libro, 60 publicaciones en revistas indexadas y 62 artículos en conferencias internacionales. Es Senior IEEE Member, miembro de la Asociación y Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de España. En 1994, ingresó como académico constituyente en la Real Academia de Ingeniería de España (medalla nº XXIII) y llegó a ocupar cargos de representación en dicha institución. Ha recibido la distinción Vicens Vives.
Continuó activo en investigación, supervisión y proyectos hasta los últimos años. Luis Castañer Muñoz falleció el 2 de mayo de 2021 en Barcelona.
Más información:
- Biografía publicada en la RAI.
- Biografía publicada en UPC.
- Biografía publicad en Internet Archive.
- Artículo publicado en tribuna Complutense.
- Artículo publicado en Sinc.
- Artículo publicado en la RAI.
- Artículo publicado en Internet Archive.
- Patentes publicadas en Justia Patents.
- Sesión In Memoriam publicado en el canal de YouTube de la RAI.
- Fuente de imagen.