Descripción
Biografía
Elías Muñoz Merino se licenció en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid en 1966, tras haber finalizado en 1959 los estudios de Perito de Telecomunicación y pasando, en 1961, por acceso, a los de ingeniero superior.
Entre 1967 y 1970, se incorpora, como becario Fulbright, al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, donde realizó investigación sobre dispositivos semiconductores basados en GaAs.
En 1970, regresó a España, y tras alcanzar el título de Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, se incorporó a los laboratorios de la Fábrica Española de Magnetos, S.A (FEMSA), donde trabajó hasta 1975, introduciendo dispositivos semiconductores y circuitos integrados de silicio en aplicaciones industriales, especialmente en el sector de la automoción. Durante estos años asumió la plaza de Profesor de Física Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid
En 1974, obtuvo la Cátedra de Electrónica II–III en la ETSIT de la UPM. Desde esa posición, impulsó la creación y el desarrollo del Departamento de Ingeniería Electrónica, promoviendo la formación de nuevo profesorado, el diseño curricular en microelectrónica y la implantación de líneas de investigación en diseño y simulación de circuitos integrados, tecnología del habla y aplicaciones electrónicas para personas con discapacidades sensoriales.
En marzo de 1977, coordinó un seminario sobre microprocesadores en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT), cuyo desarrollo práctico permitió, a su equipo y a dos becarios, construir un prototipo de ordenador y un videojuego tipo “Ping-Pong” —un hito pionero como primer videojuego desarrollado en España— orientado, inicialmente, a experimentar con los microprocesadores para aplicaciones biomédicas como dispositivos de ayuda a invidentes.
El profesor Elías Muñoz Merino fue el creador del Grupo de Tecnología del Habla (GTH), que desarrolló a lo largo de la década ochenta proyectos significativos en síntesis y reconocimiento del habla, construyendo, en 1978, una calculadora parlante. A comienzos de los ochenta, se inició la adaptación al castellano del sistema Prose 2000 (colaborando con Telesensory / Speech Plus), con una primera versión inteligible en 1983, que alcanzó su comercialización en 1986.
El GHT adaptó el DECTalk al español, con prototipos funcionales difundidos en prensa en 1984. Asimismo, desde 1983, desarrolló prototipos de reconocimiento de dígitos independientes del hablante, placas DSP y hardware específico para síntesis y reconocimiento del habla, y participó coordinado varios proyectos de investigación conjuntos con empresas y centros nacionales e internacionales.
Durante la segunda mitad de los años ochenta y principios de los noventa, Muñoz Merino amplió su actividad en proyectos comunitarios y consorcios europeos (entre ellos iniciativas ESPRIT y TIDE), colaborando además con centros como el SRI International de Memlo Park (EE.UU.) en sistemas de reconocimiento de vocabulario amplio y en investigación lingüística multilingüe. En 1992 y en torno a 1994–95, el GHT desarrolló versiones de síntesis sobre placa PC y nuevas voces en el marco de proyectos europeos relacionados con tecnologías del habla.
De forma paralela a la tecnología del habla, el profesor Muñoz Merino desarrolló una carrera investigadora sobre semiconductores compuestos y, en etapas más recientes, estudió el comportamiento de dopantes en GaN, diseñó y analizó transistores de heterounión y de efecto campo para microondas, desarrolló fotodetectores y moduladores ópticos orientados a comunicaciones y trabajó en detectores UV-B para aplicaciones medioambientales y biomédicas.
También ha desarrollado una intensa labor de gestión científica y de política en I+D: participó en la coordinación del Plan Especial sobre Microelectrónica, actuó como revisor de propuestas de programas europeos (ESPRIT y HCM) y participó en órganos como la Asamblea Europea de Ciencia y Tecnología (ESTA). Fue cofundador y director del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM) adscrito a la UPM, posición desde la que consiguió que la instalación fuese reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia como Gran Instalación Científica. En la actualidad el profesor Muñoz Merino figura como Presidente Honorífico del instituto.
A lo largo de su trayectoria académica y científica, ha sido autor y coordinador de seis libros sobre circuitos y sistemas electrónicos, coautor de más de 200 artículos en revistas internacionales, director de 20 tesis doctorales y ha realizado estancias de investigación en universidades y centros como Stanford, Sheffield, Boulder y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).
El 1 de diciembre de 1994, el profesor Elías Muñoz Merino tomó posesión de la Medalla número XII como académico constituyente de la Real Academia de Ingeniería. El 24 de julio de 2014, fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad Politécnica de Madrid.
Entre las distinciones y premios otorgados destacan el Premio de la Fundación General de la UPM (1990), el Premio de la CEOE (1992) y el Premio Reina Sofía (1993, concedido al Departamento de Ingeniería Electrónica).
Más información:
Vídeos
Abril, 2011. Entrevista realizada por la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid para conmemorar el Día del Libro.
Entrevista al Prof. Elías Muñoz Merino (completa) - Telecos por el Mundo (HD)



