Descripción
Biografía
Carlos Orduña Muñoz nació en Málaga en 1836. Ingresó en 1853 en la fugaz Escuela Preparatoria para las especiales de Caminos, Minas y Arquitectura, pero tuvo que dejar los estudios.
En 1858, se incorporó al Cuerpo de Telégrafos como subdirector segundo. Durante su primer periodo de destino en Málaga proyectó un modelo de traslator, un repetidor automático destinado a mejorar la transmisión de señales telegráficas, una solución práctica orientada a robustecer las comunicaciones por cable. Este interés por la mejora instrumental y por la ingeniería aplicada marcaría toda su carrera.
Desde 1869, en Madrid, participó en la publicación de “La Semana Telegráfica”, nacida con un perfil más ‘laboral’ que la científica y oficialista Revista de Telégrafos.
En septiembre de 1870, Carlos Orduña Muñoz fue designado por el Ministerio de Ultramar para asumir la organización y el funcionamiento de los telégrafos en Puerto Rico. Allí reorganizó el montaje de estaciones telegráficas y redactó informes y propuestas para mejorar el servicio. Durante su estancia en la isla concibió también la idea de un dúplex telegráfico (un sistema para transmitir de forma simultánea por una línea en ambos sentidos), que encargó construir al taller Bréguet de París en 1877 y patentó en Francia y España (1880).
Tras el trabajo en Puerto Rico, continuó desarrollando su sistema dúplex y otros aparatos de conmutación y traslación. El sistema dúplex fue ensayado con éxito en Madrid en 1879 y utilizado después regularmente durante un tiempo en la línea Madrid-Valladolid.
Las pruebas y la explotación posterior de este dispositivo demostraron eficacia en varias líneas del país y obtuvo reconocimiento público con la medalla de oro en la Exposición Internacional de Electricidad de París de 1881, evento en el que Orduña actuó como comisario general español y miembro del Congreso de Electricistas que la acompañó.
Tras dejar la administración pública, desarrolló una intensa actividad técnica y empresarial. Fue adjudicatario en diversas subastas de material e instalaciones telegráficas, así como de construcción y explotación de redes telefónicas urbanas en distintas ciudades:
- Valencia: por Real Orden de 25 de noviembre de 1886 se le adjudicó la red telefónica de Valencia (existiendo en torno a este expediente acciones judiciales y cesiones de concesión).
- Bilbao: mediante la adjudicación del 7 de febrero de 1887 le fue concedida la explotación de la Red Telefónica de Bilbao por un periodo de veinte años. El 25 de abril de 1887 se constituyó en Bilbao la sociedad mercantil Orduña y Compañía, en la que figuraban los hermanos Federico y José Echevarría Rotaeche, quienes aportaron a la sociedad las líneas de la “Echevarría Hermanos”, valoradas en la escritura en ochenta mil pesetas. Pocos meses después Orduña otorgó poderes a Emilio Campuzano y Abad y renunció a algunos derechos, recuperando una parte del capital invertido. La sociedad cambió de denominación y se registró como Echevarría Hermanos el 10 de enero de 1888.
- Málaga: por subasta pública se le otorgó la concesión de la red urbana de Málaga por veinte años. La Red Telefónica de Málaga arrancó a inicios de 1887 con servicios y tarifas dirigidos tanto a particulares como a negocios. Con el paso de los años la titularidad y la gestión en Málaga cambiaron de manos, pero la iniciativa de Orduña figura como el punto de partida para la implantación del servicio en la ciudad.
En 1891, Carlos Orduña obtuvo una nueva patente española por un procedimiento de señalización colectiva que permitía a los vecinos de una población efectuar señales eléctricas a una oficina central (utilizable, por ejemplo, para pedir auxilio o solicitar un mensajero).
A lo largo de las últimas décadas del siglo XIX, permaneció activo como empresario, inventor y en la prensa técnica. En 1896, figuró entre los colaboradores de la revista Electrón desde su aparición.
Carlos Orduña Muñoz falleció en París, en 1903.
Más información:
- Biografía publicada en el Museo Postal y Telegráfico.
- Técnica e Ingeniería en España. V. El Ochocientos. Profesiones e Instituciones civiles.
- Concesión de la explotación de la Red Telefónica de Bilbao y Valencia publicada en Historias de la Telefonía en España.
- Concesión de la red urbana de Málaga publicada en Slideshare.
- Fuente de imagen.