Mostrar nube de etiquetas

PASTOR WILLIAMS, José
PASTOR WILLIAMS, José

Descripción

José Pastor Williams (Madrid, España, 1891 – Ciudad de México, México, 1963). Telegrafista, periodista, escritor y crítico literario español. Secretario del Centro Telegráfico Español, organización que desempeñó un papel clave en la defensa de los derechos laborales de los telegrafistas. Participó en la compra de la red telefónica de Valdepeñas y su entrega al director general de Telégrafos, José Francos Rodríguez, en una demostración de la rentabilidad del servicio público telefónico. Contribuyó a la reivindicación de los derechos de los telegrafistas y fue un destacado defensor del papel del Estado en la gestión de la telefonía y la radio.

Etiquetas

1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | PASTOR | Radio | Teléfono | Telégrafo

Biografía

José Pastor Williams nació, el 27 de agosto de 1891, en Madrid, en su domicilio familiar de la Plaza de Matute. Hijo natural de Florentina Pastor Williams. En su infancia demostró ser un alumno aplicado y destacado.

Entre 1901 y 1907, cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros. El 24 de junio de 1907, obtuvo el grado de bachiller con sobresaliente en letras y ciencias, lo que le valió un premio de la Universidad Complutense de Madrid.
Con tan solo 16 años, decidió presentarse a la oposición de Oficial de Telégrafos convocada en noviembre de 1907. Aprobó los exámenes, y el 11 de julio de 1908 fue destinado a la Central Telegráfica de Pontejos en Madrid para realizar sus prácticas. En octubre de ese mismo año, consiguió permutar su destino a la Central Telegráfica de Madrid, donde tomó posesión el 15 de octubre con un sueldo anual de 1.500 pesetas. Permaneció en Telégrafos hasta 1938, cuando la Guerra Civil interrumpió su carrera administrativa.

En el ámbito cultural, sintió una gran pasión por el teatro. Debutó como actor, el 23 de agosto de 1913, en El Pardo con la obra "¡Una limosna por Dios!" de José Jackson Veyán, también telegrafista y dramaturgo.

Desde diciembre de 1915, fue secretario del Centro Telegráfico Español, organización que desempeñó un papel clave en la defensa de los derechos laborales de los telegrafistas. En 1916, participó en la compra de la red telefónica de Valdepeñas y su entrega al director general de Telégrafos, José Francos Rodríguez, en una demostración de la rentabilidad del servicio público telefónico.

Pastor Williams también tuvo una destacada carrera como periodista. Publicó más de doscientos artículos en revistas como El Electricista (1917-1931), El Telégrafo Español (1920-1923) y Electra (1923-1924), donde llegó a ser jefe de redacción. Firmó bajo su nombre y con seudónimos como "Figarito", y escribió cuentos, críticas literarias y ensayos sobre literatura medieval.

En 1922, viajó a Berlín para redactar un estudio sobre el funcionamiento de Telégrafos en Alemania y como cronista de la participación de los telegrafistas españoles en el Concurso Internacional de Telegrafía. En ese mismo año, José Pastor fue uno de los oficiales encargados de trasladar los servicios telegráficos al Palacio de Comunicaciones de Madrid. Obtuvo también el segundo premio en transmisión mediante el aparato Hughes en el Concurso Nacional de Telegrafía.

En 1926, fue nombrado jefe de la oficina telegráfica de Elche, cargo que ocupó hasta 1930. Durante su estancia en la ciudad, fue director del semanario Elche y presidente de la Asociación Cultural Blanco y Negro. En 1930, promovió la erección de una réplica de la Dama de Elche, monumento que aún permanece en la ciudad.

A su regreso a Madrid, trabajó en Unión Radio (hoy Cadena SER) y publicó en la revista Ondas. Desde 1930 hasta 1933, escribió sobre la importancia educativa de la radio y realizó reportajes radiofónicos en directo. El 16 de julio de 1930, transmitió su primer reportaje, titulado "Reportaje telegráfico radiado", en el que describió la trayectoria de un telegrama desde su emisión hasta su transmisión.

Durante la Guerra Civil, fue destinado a la Central de Madrid y luego trasladado a Barcelona en 1938. En este periodo, formó parte de la Junta Directiva de la Agrupación Profesional de Periodistas y de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Finalizada la guerra, se exilió en Francia y fue internado en el campo de confinamiento de Bram, cerca de Carcasonne. Mientras tanto, en España se le abrió un expediente político social, se citaron a declarar a compañeros suyos de Telégrafos quienes declararon que era un hombre de ideología liberal, enemigo de la violencia, afiliado a Izquierda Republicana desde su fundación.

En marzo de 1939, José Pastor solicitó ayuda al embajador de México, Narciso Bassols, para ser acogido como emigrante. Finalmente, en abril de 1942, embarcó en el vapor Nyassa desde Casablanca y llegó al puerto de Veracruz, el 22 de mayo. En México, vivió separado de su esposa e hijos, que quedaron en España. Poco se sabe de su vida en el exilio, salvo que, en 1957, se realizaron gestiones para su jubilación como funcionario de Telégrafos.

José Pastor Williams falleció el 26 de julio de 1963 en Ciudad de México, a los 72 años.

Su trabajo como telegrafista, periodista y escritor contribuyó a la modernización del servicio telegráfico y a la defensa de los derechos laborales de los telegrafistas.

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones