Mostrar nube de etiquetas

KOTÉLNIKOV, Vladimir Aleksandrovich
KOTÉLNIKOV, Vladimir Aleksandrovich

Descripción

Vladimir Aleksandrovich Kotélnikov (Kazán, Rusia, 1908 – Moscú, Rusia, 2005) fue un ingeniero y científico soviético, pionero en la teoría de la información, la teoría de señales, la ingeniería de comunicaciones y la radioastronomía por radar. A lo largo de su carrera combinó actividad científica de alto nivel, docencia y gestión institucional, dirigiendo el Instituto de Radioingeniería y Electrónica de la Academia de Ciencias de la URSS y participando en el programa espacial soviético. Fue el presidente del Sóviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde el 30 de julio de 1973 al 25 de marzo de 1980.

Biografía

Vladimir Aleksandrovich Kotélnikov (Влади́мир Алекса́ндрович Коте́льников) nació el 6 de septiembre de 1908 en Kazán, en el seno de una familia con larga tradición académica: su padre, Aleksandr P. Kotélnikov, era profesor de matemáticas en la Universidad de Kazán, y su abuelo también fue matemático y decano en la misma universidad. Vladimir vivió los dramáticos años de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa que marcaron su infancia.

En 1924, la familia se trasladó a Moscú. Un año después, terminó la enseñanza secundaria e ingresó en la Escuela Superior de Comunicaciones V. N. Podbelskiy. En 1926, ingresó en la Escuela Técnica Superior de Moscú (MHTS/Bauman), que fue el germen del Instituto de Ingeniería Eléctrica de Moscú (MEI), al que Kotélnikov se incorporaría más tarde.

En 1931, Vladimir Kotélnikov se graduó como ingeniero eléctrico en la facultad de ingeniería de radio. A partir de entonces, inició su actividad docente y de investigación en el MEI como ingeniero, ayudante científico, director de laboratorio y catedrático.

En 1933, con independencia y en paralelo de las investigaciones de Edmund Whittaker, Harry Nyquist y Claude Shannon, Vladimir Kotélnikov fue el primero en formular el teorema de muestreo, conocido en Occidente como de Nyquist-Shannon. Demostró cómo una función paso-bajo puede reconstruirse a partir de muestras espaciadas en el tiempo. Examinó además cuestiones prácticas de ancho de banda para telegrafía e imagen y dejó recomendaciones técnicas que adelantaban la importancia de las técnicas digitales y la transmisión en banda lateral única. Para la demostración matemática, hizo uso de series y transformadas de Fourier. También fue el primero en relacionar de forma precisa este teorema con la transmisión de señales.

A finales de la década de los años 30, desarrolló dispositivos para transmisiones de banda única (empleados, en 1939, en el tramo entre Moscú–Jabárovsk del ferrocarril transiberiano) y puso en marcha investigaciones sobre seguridad de voz y codificación vocoder, transposición temporal de fragmentos así como esquemas de cifrado digital basados en muestreo, que tuvieron aplicación militar durante la guerra. Como recompensa, obtuvo en 1938 el grado de “Candidato en Ciencias Técnicas”. Ese mismo año, se casó con Anna Ivanovna Bogatskaya, compañera en el MEI, con la que tendría tres hijos.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los centros de investigación fueron evacuados a Ufá (capital de Baskortostán); allí Kotélnikov dirigió desarrollos de codificación de voz para equipos que se fabricaron en serie para el Ejército Rojo y emplearon en operaciones críticas e incluso en reuniones con los Aliados durante el período de 1943 a 1945.

Tras la guerra, Kotélnikov volvió a Moscú y retomó la docencia en el MEI. En 1946, fue nombrado decano de la facultad de ingeniería de radio y, en 1953, elegido académico de pleno derecho de la Academia Soviética de Ciencias (sin pasar por la etapa de “miembro correspondiente”, algo inusual). Además de dictar conferencias, fundó en el MEI uno de los mayores centros científicos, la Oficina de Diseño Especial.

En 1947, defendió su tesis, Teoría de la inmunidad potencial al ruido, una obra fundamental que aplicaba teoría estadística y teoría de la decisión a la detección de señales en ruido y que introdujo la representación de señales en espacios vectoriales n-dimensionales (concepto precursor de las constelaciones de señales modernas). Esta investigación clásica fue considerada como una gran contribución a los fundamentos de la teoría de la comunicación contemporánea, difundiéndose internacionalmente.

En 1953 y 1954, también colaboró en la creación del nuevo Instituto de Radioingeniería y Electrónica (IRE) de la Academia de Ciencias; en 1954, asumió su dirección.

A partir de fines de los años 50, el IRE, bajo la dirección de Kotélnikov, desempeñó un papel central en la instrumentación de radiolocalización planetaria. Su grupo diseñó y montó complejos de transmisores, antenas de alta precisión, receptores ultrasensibles y sistemas de procesado automático que permitieron sondear y cartografiar planetas, como la radiolocalización de Venus (1961–1964) y la confección de atlas radio de su hemisferio norte; sondas y experimentos sobre Mercurio (1962), Júpiter (1963) y Marte (1963).

En 1959, fundó el laboratorio de amplificadores paramétricos en el IRE y promovió líneas de microelectrónica, optoelectrónica, superconductividad en electrónica, electrónica de semiconductores, electrónica acústica y magnética, y las primeras investigaciones sobre comunicaciones por fibra óptica y teledetección radiofísica de recursos terrestres. A nivel docente modernizó los programas universitarios integrando tecnologías UHF, radiolocalización y radiotelemetría.

Sus investigaciones le valieron diferentes distinciones:

  • Premio Lenin por sus trabajos en radiolocalización (1964).
  • Premios estatales (dos premios «Stalin» durante la guerra: 1943 y 1946).
  • Héroe del Trabajo Socialista (dos veces: 1969 y 1978).
  • Seis Órdenes de Lenin; Orden de la Bandera Roja del Trabajo (dos veces); Orden de la Insignia de Honor; otras condecoraciones soviéticas de alto rnivel.
  • Premio IEEE Hernand y Sosthenes Behn (1973).
  • Medalla de Oro AS Popov (1974), Medalla Lomonosov (1981), Medalla de la Academia de Ciencias de la URSS (1987) y Medalla MV Keldysh (1987).
  • En 1984, el asteroide coroniano 2726 fue nombrado Kotelnikov en su honor.
  • Premio principal de la Fundación Eduard Rhein por su demostración rigurosa del teorema de muestreo (1999).
  • Medalla IEEE Alexander Graham Bell por sus contribuciones a la teoría de las comunicaciones (2000).
  • Medalla del Milenio 2000 del IEEE (homenaje internacional por sus aportes a la teoría de señales).
  • Miembro honorario del IEEE, miembro de URSI (Unión Científica Internacional de Radio), miembro de la Academia Internacional de Astronáutica y de múltiples academias científicas extranjeras (Polonia, Checoslovaquia, Alemania, Bulgaria, Mongolia).

Además de su labor científica, Kotélnikov ocupó cargos relevantes de responsabilidad pública: fue vicepresidente de la Academia Soviética de Ciencias (RAS) entre 1969 y 1988, presidente del Sóviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde el 30 de julio de 1973 al 25 de marzo de 1980, asesor del Presidium desde 1988 y formó parte de numerosos consejos vinculados a la exploración espacial y a la política científica del país. Desde esos puestos promovió grandes proyectos integradores y coordinó la cooperación internacional en radiolocalización y ciencia espacial.

En 1987, tras abandonar buena parte de su actividad administrativa, permaneció como director honorario del IRE y consejero científico, además de seguir publicando y trabajando en teoría de señales.

Vladimir Aleksandrovich Kotélnikov falleció el 11 de febrero de 2005, a los 95 años, en Moscú.

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones