Mostrar nube de etiquetas

WEIZENBAUM, Joseph
WEIZENBAUM, Joseph

Descripción

Joseph Weizenbaum (Berlín, Alemania, 1923 – Groeben, Alemania, 2008). Matemático e Informático germano-estadounidense. Pionero en el procesamiento del lenguaje natural como inventor de un psiquiatra informático, ELIZA, el primer chatbot de la historia. Su repercusión le impulsó a reflexionar sobre los límites éticos y cognitivos de la inteligencia artificial.

Biografía

Joseph Weizenbaum nació en Berlín el 8 de enero de 1923 en el seno de una familia judía. Ante el ascenso del nazismo, en enero de 1936 emigró con sus padres a Detroit, Michigan, donde cursó la enseñanza secundaria.

En 1941, ingresó en la Universidad Estatal de Wayne para estudiar Matemáticas, pero en 1942 tuvo que interrumpir sus estudios al ser llamado a filas en el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, en 1946 reanudó su formación y obtuvo la licenciatura en Matemáticas en 1948 y el máster en 1950.

A comienzos de la década de 1950, trabajó como ayudante de investigación en Universidad Estatal Wayne de Detroit, diseñando calculadoras analógicas y contribuyendo a la creación de una computadora digital para la universidad.

En 1955, se incorporó a General Electric, participando en el proyecto ERMA para el Bank of America, sistema informático que introdujo el reconocimiento de caracteres de tinta magnética (MICR) en el procesamiento automatizado de cheques. Entre sus primeras aportaciones se cuentan el lenguaje de procesamiento de listas SLIP y el artículo “Cómo hacer que una computadora parezca inteligente” (1962), donde describió una estrategia de IA aplicada al juego de ‘cinco-en-fila’.

En 1963, fue nombrado profesor asociado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En 1966, escribiendo en SLIP para un IBM 7094, creó ELIZA, un programa informático que, a pesar de constar de menos de doscientas líneas de código y tener muy poca potencia de cálculo para los estándares actuales, podía comunicarse de forma relativamente coherente con la gente a través de texto, emulando a un terapeuta. Aplicaba reglas de coincidencia de patrones para simular conversaciones terapéuticas al estilo del influyente psicólogo Carl Rogers. Muchos usuarios comenzaron a tratar al ordenador como si fuera un interlocutor inteligente. Fue un avance importante en la inteligencia artificial.

La repercusión de ELIZA le impulsó a reflexionar filosóficamente sobre los límites de la inteligencia artificial. En 1970, obtuvo la cátedra en Informática e Ingeniería Eléctrica del MIT y en 1976 publicó “Computer Power and Human Reason: From Judgment to Calculation”, donde advirtió sobre el peligro de delegar en máquinas decisiones éticas que requieren compasión y juicio.

En los años siguientes, se convirtió en una de las voces más críticas contra el exceso de confianza en la tecnología. Participó en protestas pacifistas contra la investigación militar en el MIT durante la Guerra de Vietnam y se definió a sí mismo como un “hereje de la tecnología” en una entrevista para el ‘New Age journal’, defendiendo la alfabetización en valores humanos por encima de la mera alfabetización informática y expresando su firme oposición al uso de los ordenadores y la tecnología como armas y contraponiéndose firmemente a la creación de robots-soldado.

Paralelamente a su actividad en el MIT, ocupó puestos académicos en Harvard, Stanford, la Universidad de Bremen y la Universidad politécnica de Berlín. Fue miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Academia Europea de Ciencias.

En 1996, regresó a Alemania, instalándose cerca de su barrio natal en Berlín, y presidió el consejo científico del Instituto Alemán de Internet, rebautizado posteriormente como Instituto Weizenbaum para la Sociedad en Red.

En 2003, la Universidad Humboldt de Berlín le otorgó un doctorado honoris causa en su 80º cumpleaños.

Joseph Weizenbaum tuvo cinco hijos —un hijo de su primer matrimonio y cuatro hijas de su segundo—.

Joseph Weizenbaum falleció el 5 de marzo de 2008, a los 85 años, en la casa de su hija en Groeben, a las afueras de Berlín. Fue enterrado en el cementerio judío Weißensee de Berlín, donde el 18 de marzo se celebró un homenaje público.

Su legado perdura en el Premio Weizenbaum, el Instituto Weizenbaum y en los debates contemporáneos sobre la ética de la inteligencia artificial. En 2007, ‘Il Mare Film’ creó un documental de 80 minutos titulado "Weizenbaum. Rebelde en acción”, un retrato personal del hombre y su vida.

Más información:

Foro

Foro Histórico

de las Telecomunicaciones

Contacto

logo COIT
C/ Almagro 2. 1º Izq. 28010. Madrid
Teléfono 91 391 10 66 coit@coit.es
logo AEIT Horizontal
C/ General Arrando, 38. 28010. Madrid
Teléfono 91 308 16 66 aeit@aeit.es

Copyright Foro Histórico de las Telecomunicaciones