Descripción
Biografía
Felipe Romera Lubias nació el 29 de septiembre de 1954, en Soria. Con el deseo de irse a Madrid, siguió a un amigo de mayor edad, matriculándose en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, donde obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación en 1976.
Tras su graduación, inició su trayectoria profesional en centros de I+D de INTELSA (Ericsson), trabajando durante dos años, en proyectos de desarrollo de software para centrales de conmutación telefónica, actividad que desarrolló tanto en Madrid como posteriormente en Estocolmo.
En 1978, se trasladó a Málaga para incorporarse al recién creado departamento de investigación y desarrollo de SECOINSA, donde trabajó en sistemas operativos en tiempo real distribuidos y en software de comunicaciones para las primeras redes de ordenadores.
En 1979, Felipe Romera se vincula a la Universidad de Málaga (UMA) como Profesor Asociado, implantando la docencia en software de microprocesadores y fomentando la cooperación entre la universidad y la industria local.
En 1982, fue nombrado director del centro de I+D de SECOINSA, que, bajo su responsabilidad, creció y se consolidó como un núcleo de I+D relevante en la región, promoviendo la colaboración de las empresas tecnológicas con las universidades, como clave del éxito de ambas. En concreto, participó en impulsar la implantación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación en Málaga, inaugurada en 1988.
En ese mismo año, SECOINSA se convirtió en Fujitsu España y su centro de I+D en Málaga, dirigido por Romera, alcanzó un tamaño notable, llegando a reunir alrededor de 130 ingenieros, quienes desarrollaron proyectos punteros en la España de la época, tales como centrales de conmutación de paquetes para las redes de datos de Telefónica, módems con procesamiento avanzado de señal y los primeros ordenadores multiprocesador con UNIX.
Y puesto que, en la región andaluza, es Málaga donde se concentra la actividad relacionada con las tecnologías de las Información y la Comunicaciones (TIC), con las empresas Alcatel, Siemens y Fujitsu, la Junta de Andalucía tomó la decisión, también en 1988, de crear el “Parque Tecnológico de Andalucía" (PTA) en dicha ciudad, intentando emular el “Silicon Valley” de California. En 1990, Felipe Romera recibió el encargo de poner en marcha y gestionar el PTA, que se inauguraría oficialmente en 1992, con ocho empresas y 130 trabajadores.
A partir de 1993, Romera dejó la dirección del I+D en Fujitsu y tomó un papel cada vez más activo en la escena internacional de parques científicos. Fue miembro del Consejo de Administración mundial de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP), entre 1993 y 1998; secretario general de la Sección Europea, entre 1996 y 1998; director asesor del Consejo de Administración Mundial de la IASP desde 1998; y, en 1998, presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), donde impulsó políticas y modelos de gestión aplicables a otros parques españoles y favoreció la vertebración del sector a nivel nacional.
En 1998, el parque experimentó un crecimiento sostenido, alcanzando unas cifras del orden de 100 empresas y 1.700 trabajadores, y en años posteriores continuó su expansión hasta convertirse en un referente, superando los 28.000 empleados y las 700 empresas instaladas en 2024, y con una facturación anual significativa atribuida en buena medida al modelo de gestión basado en la transferencia tecnológica y la conexión con la UMA, promovida por Felipe Romera.
Durante las décadas siguientes, desarrolló y formalizó conceptos estratégicos para parques científicos, especialmente dirigidos a regiones con necesidades de desarrollo económico. Difundió estas ideas en congresos internacionales y mediante publicaciones. Escribió decenas de libros, cientos de artículos técnicos y de prensa, así como desarrolló cursos y actividades docentes orientadas a la gestión de parques y la transferencia tecnológica.
En el plano institucional y consultivo, Felipe Romera ha ocupado numerosos cargos entre los años 2000 y 2010: formó parte del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología en representación de la APTE (2001–2004); presidió la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) desde su constitución en 2005 hasta 2015; fue vocal del Comité de Bioética de Andalucía (2003–2014); miembro del Comité Ejecutivo de la Corporación Tecnológica de Andalucía (2005–2015); miembro del Consejo Rector de la Agencia IDEA (2007–2013); miembro del Consejo Rector de la Agencia Andaluza del Conocimiento (2011–2016), y miembro del Consejo del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) desde 2011.
Por su trayectoria recibió reconocimientos institucionales y profesionales. Entre las distinciones documentadas figuran la Medalla de Oro de AMETIC (VIII Medalla de Oro), otorgada en 2022 por su contribución a la industria digital y su liderazgo en parques científicos y tecnológicos; el Premio ‘Personaje Único’ del suplemento Innovadores de ‘El Mundo de Castilla y León’ en 2022; Premio Ciudad de Málaga 2022 a la Innovación y la Tecnología; el doctorado honoris causa otorgado por la Universidad de Málaga, cuya investidura se celebró el 25 de marzo de 2022 en reconocimiento a su papel en la creación del ecosistema PTA-UMA, y el Premio a la Trayectoria Profesional 2025 otorgado por el COIT y la AEIT.
Además de su actividad profesional, Rafael Romera ha participado de forma destacada en la vida cultural y social de Málaga, desempeñando, entre otros, los siguientes cargos: Vicepresidente del Ateneo de Málaga, vocal del Consejo Social de la Ciudad de Málaga del Ayuntamiento de Málaga, presidente del Foro del Mediterráneo del siglo XXI y socio fundador de la Asociación al Servicio de la Investigación y Tecnología (ASIT).
Más información:
- Biografía profesional publicada en Andalucía Inmobiliaria.
- Laudatio publicada por la Universidad de Málaga.
- Artículo publicado por AMETIC.
- Artículo publicado en PTA.
- Artículo publicado en El Mundo.
- Entrevista publicada en El Español.
- Entrevista publicada en La Opinión de Málaga.
- Imagen publicada en Revista de Obras Públicas.



